PUBLICADO: agosto 11, 2025 | 10:40 am

Dietas saludables y sostenibles podrían prevenir hasta 92 mil muertes en México, según estudio de modelado

Investigadores advierten que modificar los hábitos alimentarios en México, priorizando alimentos de origen vegetal y reduciendo carne roja y bebidas azucaradas, tendría un impacto decisivo en la reducción de muertes por enfermedades crónicas.
Dietas saludables y sostenibles podrían prevenir hasta 92 mil muertes en México, según estudio de modelado

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

Un estudio publicado en BMC Public Health revela que la adopción de dietas saludables y sostenibles (DHS) podría reducir de forma significativa la mortalidad por enfermedades cardiometabólicas y cáncer colorrectal (CCR) en adultos en México, en comparación con la dieta actual. La investigación, liderada por Andrea Arango-Angarita y Mishel Unar-Munguía, demuestra que las dietas veganas y pescetarianas tendrían el mayor impacto, seguidas de las Guías Dietéticas Saludables y Sostenibles Mexicanas 2023 (GDSMS 2023).

La obesidad y el alto consumo de alimentos ultraprocesados (AUP) y bebidas azucaradas (BAS) continúan siendo una preocupación de salud pública en México. Los niveles de ingesta de frutas, verduras y legumbres están por debajo de lo recomendado, aumentando el riesgo de enfermedad cardiovascular (CVD), enfermedad cerebrovascular (CeVD), diabetes tipo 2 (T2D) y CCR. En 2013, las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta representaron el 75% de la mortalidad y el 68% de los años de vida ajustados por discapacidad (DALYs) en el país.

Las DHS surgen como una solución para reducir la malnutrición y promover un sistema alimentario sostenible. El estudio modeló seis escenarios dietéticos, comparándolos con la dieta actual basada en datos de la ENSANUT 2016.

Metodología: seis escenarios evaluados en México

El análisis incluyó:

  • GDSMS 2023: adaptadas al contexto local, sin BAS ni AUP (solo edulcorantes).
  • EAT-Lancet Healthy Reference Diet (EAT-HRD): patrón flexitariano global con énfasis en alimentos vegetales y proteínas animales moderadas.
  • EAT-HRD-Mx: adaptación mexicana de EAT-HRD, con pequeñas cantidades de azúcares añadidos, grasas saturadas y BAS.
  • Dietas vegana, vegetariana y pescetariana: basadas en EAT-HRD-Mx, con exclusión o reducción de productos animales.

Los riesgos relativos provinieron de meta-análisis de dosis-respuesta, y la mortalidad por T2D, CVD, CeVD y CCR se obtuvo de INEGI 2016. Se definió mortalidad prematura como aquella entre los 20 y 75 años.

Bw700-p5-pc-lanzamiernto-cns-2025-01

Hallazgos clave: hasta un 33% menos de muertes

El cambio poblacional a cualquiera de las DHS evaluadas podría evitar entre 74,396 y 92,540 muertes totales y entre 35,994 y 43,735 muertes prematuras por las enfermedades estudiadas. La reducción de mortalidad oscilaría entre:

  • Mortalidad prematura: 25.1–30.5%
  • Mortalidad total: 26.6–33.1%
  • Años de vida perdidos (AVP): 25.1–30.5%

Por escenario:

  • Vegana: mayor reducción en mortalidad total (33.1%), evitando 62,290 muertes por CVD (IC 95% 60,271–64,321).
  • Pescetariana: mayor reducción en muertes por CeVD (9,791; IC 95% 9,243–10,340).
  • GDSMS 2023: tercera posición, evitando 42,470 muertes prematuras y 89,337 muertes totales.
  • EAT-HRD: mayor reducción en muertes por T2D (23,793) y CCR (941).

Los principales factores que contribuyeron a la reducción de muertes fueron:

  • Aumento del consumo de nueces y semillas (5.9–6.8% de muertes evitadas).
  • Reducción de BAS (4.4–7.4%).
  • Reducción de carne roja (3.5–6.4%).
  • Disminución de AUP (hasta 2.3% adicional).

Implicaciones para la política pública

El estudio recomienda priorizar alimentos de origen vegetal y reforzar políticas existentes como los impuestos a BAS y el etiquetado frontal, además de introducir gravámenes más altos a alimentos no saludables como la carne procesada y regular el marketing digital.

La GDSMS 2023 se destaca como una estrategia culturalmente relevante. También se propone rescatar la dieta milpa, basada en plantas y baja en carne roja y AUP, para mejorar la aceptabilidad en regiones del centro y sur del país. Asimismo, se destaca la necesidad de:

  • Abordar deficiencias de micronutrientes con fortificación obligatoria (por ejemplo, vitamina B12 en productos veganos).
  • Mejorar la calidad de las fuentes de pescado en dietas pescetarianas, evitando riesgos por metilmercurio.

Entre las principales limitaciones, el análisis se basó en un único recordatorio dietético de 24 horas de la ENSANUT 2016, lo que podría no reflejar la variabilidad en la dieta. También se reconoce que muchos meta-análisis provienen de países de altos ingresos, lo que podría afectar la aplicabilidad de los riesgos relativos en México. No se incluyó el sodio, y no hubo desagregación por sexo, lo que limita el análisis diferenciado por género.

Descargue aquí el estudio completo:

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!