PUBLICADO: julio 30, 2025 | 10:28 am

Disponibilidad de la vacuna BCG en México: autoridades confirman llegada y distribución tras escasez mundial

La Secretaría de Salud informa que más de 3.4 millones de dosis de la vacuna BCG están listas para ser distribuidas, tras una escasez global ocasionada por cambios en el fabricante. La liberación está sujeta a procesos regulatorios que podrían demorar hasta cuatro semanas.
Disponibilidad de la vacuna BCG en México: autoridades confirman llegada y distribución tras escasez mundial

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

La disponibilidad de la vacuna BCG en México (Bacilo de Calmette-Guérin), fundamental para proteger a los recién nacidos contra formas graves de tuberculosis, ha sido recientemente confirmada por la Secretaría de Salud de México. Luego de varios meses de escasez, se anunció que más de 3.4 millones de dosis ya se encuentran en el país y esperan ser liberadas por la COFEPRIS, una medida que beneficiará a miles de familias y evitará gastos elevados en servicios privados.

Un desabastecimiento global con impacto nacional

Durante una reciente intervención en “La Mañanera del Pueblo”, el doctor David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud, reconoció la escasez de esta vacuna, subrayando que se trata de un fenómeno de alcance internacional. “Esto ha afectado a otros países y se ha retrasado dos meses. Nosotros ya tenemos 3 millones 400 mil vacunas de BCG actualmente en Cofepris para que puedan ser liberadas”, señaló.

El funcionario explicó que la escasez fue causada por un cambio de sede del laboratorio fabricante, lo que implicó también un cambio de registro sanitario. Esta condición, de acuerdo con los procedimientos de regulación sanitaria vigentes, implica un tiempo de espera estimado de hasta cuatro semanas antes de su distribución a clínicas, hospitales y centros de salud del país.

Impacto económico para las familias mexicanas

Aunque el Gobierno de México garantiza la gratuidad de todas las vacunas del esquema nacional, incluidos los biológicos para recién nacidos como la BCG, la ausencia temporal de esta vacuna en el sector público ha obligado a algunas familias a recurrir a servicios privados, donde los precios oscilan entre los 3.000 y 8.000 pesos mexicanos por dosis.

La Secretaría de Salud ha insistido en que este gasto no será necesario, ya que las vacunas serán distribuidas oportunamente y podrán aplicarse sin costo alguno en instituciones públicas. Además, el secretario Kershenobich reiteró que la vacuna puede aplicarse hasta los 4 años de edad, lo cual representa una ventana segura para completar la inmunización en los menores que aún no la han recibido.

Bw700-p5-pc-sktop-banner-de-bienvenida-cs-mex-01

Recomendaciones sanitarias para la aplicación de la BCG

La autoridad sanitaria también recordó los casos en los que no se debe aplicar esta vacuna, para garantizar la seguridad de los menores. Entre las contraindicaciones destacan:

  • Alergia a alguno de los componentes de la vacuna.
  • Presencia de fiebre mayor a 38.5 °C.
  • Lesiones en la piel, que ameritan evaluación médica previa.
  • Enfermedades como leucemia o cáncer.
  • Tratamientos inmunosupresores, como quimioterapia o corticoesteroides.
  • Casos sintomáticos de VIH/SIDA (aunque pacientes con VIH asintomáticos pueden vacunarse).
  • Consumo de medicamentos antituberculosos.
  • Peso al nacer inferior a 2 kilogramos (la vacunación se podrá realizar una vez superado este umbral).

Estas directrices clínicas son consistentes con estándares internacionales de inmunización y tienen como objetivo prevenir reacciones adversas graves en poblaciones vulnerables.

Importancia de la vacuna BCG en México para la salud pública

La vacuna BCG es una de las herramientas más antiguas y efectivas en la prevención de la tuberculosis grave en la infancia, particularmente en países con alta carga de enfermedad como México. Su aplicación en los primeros días de vida es una recomendación estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y su inclusión en el Programa de Vacunación Universal ha contribuido a una significativa reducción de morbilidad y mortalidad por tuberculosis miliar y meníngea.

El aplazamiento de su aplicación, aunque no deseable, no compromete la eficacia inmunológica si se realiza dentro del rango de edad permitido. Sin embargo, la falta de disponibilidad de esta vacuna en el sistema público había generado incertidumbre, especialmente en zonas marginadas y rurales.

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud, ha garantizado que la liberación de las dosis se dará tan pronto como COFEPRIS finalice el proceso de revisión y autorización correspondiente. En paralelo, se continúa reforzando la comunicación con la población para evitar desinformación, gastos innecesarios y aplicación fuera de los lineamientos clínicos establecidos.

Con la liberación de las vacunas en las próximas semanas, las familias podrán acudir a su centro de salud más cercano para completar el esquema de vacunación de sus hijos sin incurrir en gastos adicionales.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!