PUBLICADO: septiembre 29, 2025 | 2:27 pm

Más de 19 mil pacientes esperan un trasplante en México: CENATRA pide fortalecer la cultura de donación

Más de 19 mil mexicanos esperan un trasplante. CENATRA advierte que fortalecer la donación de órganos es urgente para salvar vidas.
Más de 19 mil pacientes esperan un trasplante en México CENATRA pide fortalecer la cultura de donación

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

En el Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) y el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INR) hicieron un llamado urgente a fortalecer la cultura de la donación en México, frente a una lista de espera que supera los 19.000 pacientes.

Las autoridades sanitarias recordaron que un solo donante fallecido puede salvar hasta ocho vidas y mejorar la calidad de vida de decenas de personas mediante la donación de tejidos como piel, córneas y hueso. Este pronunciamiento llega en un momento crítico para el sistema de salud mexicano, que enfrenta el reto de transformar la voluntad solidaria en trasplantes efectivos, en línea con la Estrategia 2.7 del Programa Sectorial de Salud 2025-2030.

Lista de espera de trasplantes: un desafío que crece en México

La lista nacional de trasplantes en México continúa en ascenso. Más de 19.000 personas esperan un órgano o tejido, según datos oficiales de la Secretaría de Salud. Esta cifra revela la magnitud de un problema que no solo refleja la baja tasa de donación, sino también las limitaciones hospitalarias y los vacíos culturales en torno al tema.

El CENATRA ha señalado que la donación de órganos en México enfrenta pérdidas significativas en cada etapa del proceso: desde la detección del potencial donante en las unidades de cuidados intensivos, hasta la negativa familiar que impide concretar la donación. Cada caso perdido significa una vida en riesgo, lo que convierte este déficit en un desafío de salud pública que exige medidas inmediatas.

Marco legal y operativo de la donación en México

El marco legal de la donación de órganos está establecido en la Ley General de Salud, que regula tanto la donación como los trasplantes y determina que la decisión final recae en los familiares del fallecido, aun si la persona expresó en vida su voluntad de donar. Este punto ha sido identificado como una de las principales barreras para incrementar la tasa de donación efectiva.

Desde 2011, los hospitales acreditados para trasplantes deben contar con un coordinador hospitalario de donación, figura encargada de identificar posibles donantes, mantener la viabilidad de órganos y tejidos, dialogar con la familia y coordinar la logística con el Registro Nacional de Trasplantes. Sin embargo, la cobertura y capacitación de estos coordinadores aún es desigual en el país, lo que limita el potencial de crecimiento del programa nacional de donación.

Donación de piel y tejidos: una alternativa vital y poco visibilizada

El caso de los tejidos biológicos, como la piel, ilustra la importancia de ampliar la cultura de la donación más allá de órganos vitales como riñón, hígado o corazón. El Banco de Piel y Tejidos del INR ha realizado más de 250 implantes quirúrgicos desde 143 donantes, beneficiando a pacientes con quemaduras graves.

Un estudio publicado en Cirugía y Cirujanos documentó que, en cinco años, se procesaron más de 125.000 centímetros cuadrados de piel para 34 implantes en 21 pacientes, con resultados favorables en dos tercios de los casos. Estos hallazgos confirman que los aloinjertos de piel no solo son técnicamente viables, sino que representan una solución crítica en emergencias médicas, aunque todavía reciben poca atención dentro de las políticas de trasplantes.

Fugas en la cadena de donación: los eslabones débiles del sistema

La cadena de donación en México enfrenta múltiples pérdidas que reducen la efectividad del programa nacional. Entre los obstáculos más relevantes se encuentran:

  • Falta de detección de donantes potenciales en hospitales.
  • Mantenimiento inadecuado del potencial donante, lo que deteriora órganos y tejidos.
  • Negativas familiares por desinformación o desconocimiento de la voluntad del fallecido.
  • Deficiencias logísticas, como fallos en la cadena de frío o en el transporte.
  • Procesos técnicos insuficientes, que pueden comprometer la seguridad de los implantes.

De acuerdo con los manuales del CENATRA, la negativa familiar y la no identificación temprana de donantes son las principales causas de pérdida. Esto explica por qué, a pesar de contar con un amplio potencial de donación, la conversión a trasplantes efectivos sigue siendo baja en comparación con otros países de la región.

Estrategias para fortalecer la cultura de donación en México

Expertos del sector salud coinciden en que revertir esta situación requiere un conjunto de acciones integrales:

  1. Campañas permanentes de educación y comunicación pública, que desmitifiquen la donación y promuevan el diálogo familiar.
  2. Capacitación intensiva de profesionales de la salud, especialmente en urgencias y cuidados intensivos, para detectar y mantener a donantes potenciales.
  3. Mayor coordinación interinstitucional, entre hospitales públicos, privados, bancos de tejidos y el CENATRA.
  4. Transparencia y reconocimiento social, para reforzar la confianza ciudadana y visibilizar la generosidad de las familias donantes.
  5. Investigación e innovación tecnológica, enfocada en mejorar la preservación, compatibilidad y seguridad de órganos y tejidos.

Donación de órganos: una deuda pendiente con miles de pacientes en México

El mensaje del CENATRA y del Instituto Nacional de Rehabilitación durante el Día Nacional de la Donación y Trasplante subraya que México enfrenta un reto sanitario de gran magnitud: más de 19.000 personas en lista de espera dependen de que la voluntad ciudadana se convierta en un proceso institucional eficiente y transparente.

Si bien los avances en la procuración de tejidos como la piel han demostrado resultados alentadores, la brecha entre la demanda y la oferta sigue siendo amplia. La consolidación de una verdadera cultura de donación exige acciones permanentes de educación pública, mayor coordinación hospitalaria y el fortalecimiento de la infraestructura técnica. Solo a través de estas medidas será posible transformar la solidaridad individual en trasplantes efectivos y, con ello, reducir una de las listas de espera más críticas del sistema de salud mexicano.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!