La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Secretaría de Salud de México fortalecen la educación permanente del personal sanitario mediante el Campus Virtual en Salud Pública, una herramienta de aprendizaje en línea que ya cuenta con más de 4 millones de usuarios en América Latina. Durante un conversatorio realizado en la sede de la Secretaría de Salud, expertos nacionales e internacionales coincidieron en que la formación continua es clave para mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios de salud.
Educación permanente en salud: eje estratégico para la calidad de los servicios
Durante el conversatorio “Educación permanente en salud: un motor del cambio y la calidad en los servicios de atención”, organizado por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) y la OPS/OMS en México, se destacó la relevancia de consolidar una política educativa que responda a los desafíos actuales del sistema sanitario.
La directora general de la DGCES, Laura Cortés Sanabria, subrayó que la educación debe asumirse como un componente estructural del sistema de salud: “Somos exitosos y debemos transitar a ser eficientes… la educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva”, afirmó.
Cortés Sanabria enfatizó que los retos de México en la formación de recursos humanos son similares a los de otros países de América Latina, e incluyen modelos educativos centrados en la persona, la necesidad de educación médica descentralizada y globalizada, una mayor integración multidisciplinaria, la reducción de la brecha digital, la formación docente en entornos virtuales y la creación de mecanismos de acreditación y seguimiento que garanticen calidad y pertinencia.
Campus Virtual en Salud Pública: una plataforma que transforma el aprendizaje del personal sanitario
El Campus Virtual en Salud Pública (CVSP), impulsado por la OPS, fue presentado como una de las principales herramientas para la educación continua en la Región de las Américas. De acuerdo con Gabriel Listovsky, jefe del Programa Especial del Campus Virtual, la plataforma ya ha superado los 4 millones de usuarios registrados, lo que demuestra su impacto y aceptación entre los profesionales de la salud.
El CVSP es una plataforma educativa gratuita y de acceso abierto, dirigida principalmente a trabajadores de la salud y estudiantes de carreras afines. Actualmente cuenta con 150 cursos de autoaprendizaje, disponibles en español, inglés, portugués y francés, que se actualizan cada dos años para mantener su vigencia científica y técnica.
Los cursos permiten que los participantes descarguen un certificado oficial emitido por la OPS, tras aprobar las evaluaciones y responder la encuesta de calidad de la plataforma. Con ello, el Campus Virtual contribuye a estandarizar competencias, promover el intercambio de conocimiento y garantizar el acceso equitativo a la educación en salud en todos los niveles de atención.
Fortalecimiento de competencias en prevención y control del cáncer
Como parte del encuentro, se presentaron dos nuevos cursos virtuales desarrollados de manera conjunta entre la OPS/OMS y el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR).
La asesora para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OPS en México, Vivian Pérez, explicó que las capacitaciones se centran en los Lineamientos Técnicos para la Prevención, Tamizaje, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Cuello Uterino y del Cáncer de Mama en México.
Estas herramientas de formación buscan fortalecer las capacidades clínicas, epidemiológicas y de gestión del personal médico y de enfermería, garantizando la detección oportuna y la atención integral de los principales cánceres que afectan a la población femenina.
De esta manera, la OPS contribuye a la consolidación de un modelo de atención basado en la prevención y el control temprano, alineado con los objetivos de salud pública y equidad establecidos en la Agenda 2030.
Cooperación técnica e interoperabilidad: claves para el futuro educativo en salud
El conversatorio concluyó con un llamado a fortalecer la cooperación técnica entre las instituciones nacionales y organismos internacionales, con el fin de potenciar la interoperabilidad de las plataformas educativas y avanzar hacia un sistema nacional de capacitación integrado y articulado.
El encuentro contó con la participación de representantes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), IMSS-BIENESTAR, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) y diversos institutos nacionales de salud y universidades, lo que refleja el compromiso multisectorial por fortalecer la formación continua del talento humano en salud.
La educación permanente, según los participantes, constituye no solo una estrategia para elevar la calidad de los servicios, sino un pilar para la transformación digital, la equidad en el acceso y la sostenibilidad del sistema sanitario mexicano.
Un motor de cambio hacia sistemas de salud más resilientes
El desarrollo de capacidades técnicas y la actualización profesional son componentes indispensables para enfrentar los desafíos actuales en materia de salud pública, especialmente en contextos postpandemia. En este sentido, el trabajo conjunto entre la OPS y la Secretaría de Salud consolida un modelo de educación continua accesible, escalable y basado en la cooperación regional.
Al impulsar el Campus Virtual en Salud Pública y promover la adopción de plataformas interoperables, México avanza hacia la formación de un personal sanitario más preparado, eficiente y capaz de responder a los retos emergentes, fortaleciendo así la calidad y la sostenibilidad de su sistema nacional de salud.



