A partir del pasado 22 de octubre de 2025, el personal de enfermería titulado y los pasantes en servicio social de diversas áreas de la salud en México estarán autorizados para prescribir medicamentos, según lo dispuesto en las modificaciones publicadas por la Secretaría de Salud en el Diario Oficial de la Federación (DOF). La medida redefine los alcances de la receta médica en el país, fortalece las competencias clínicas del primer nivel de atención y marca un avance regulatorio en la práctica profesional sanitaria.
Ampliación de atribuciones para el personal de enfermería
La Secretaría de Salud formalizó un cambio histórico en la normativa nacional al permitir que las personas licenciadas en Enfermería puedan prescribir medicamentos incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud. Esta decisión busca reconocer el rol estratégico de este grupo profesional en la atención primaria, así como optimizar la cobertura y la eficiencia de los servicios de salud.
De acuerdo con el documento oficial, la medida otorga al personal de enfermería dos modalidades de prescripción: prescripción inicial o autónoma y prescripción colaborativa.
- En la prescripción autónoma, los profesionales podrán indicar, autorizar y dispensar medicamentos de manera independiente, con base en su evaluación clínica y formación profesional. Esto implica que podrán evaluar, diagnosticar y planificar intervenciones terapéuticas, incluyendo la selección del tratamiento farmacológico más adecuado, sin necesidad del aval directo de un médico.
- En la prescripción colaborativa, la indicación se realiza en coordinación con otros profesionales de la salud, bajo un modelo de atención interdisciplinaria, particularmente en entornos hospitalarios o comunitarios donde se aplican protocolos compartidos.
Este cambio se alinea con estándares internacionales de atención primaria y empodera al personal de enfermería para asumir un papel más activo en el manejo integral de los pacientes, especialmente en zonas rurales o con déficit de médicos generales.
Inclusión de pasantes en la prescripción médica
La actualización normativa también incluye a pasantes en servicio social de distintas áreas de la salud: Medicina, Medicina Homeopática, Odontología, Medicina Veterinaria y Enfermería. A partir de la entrada en vigor de la medida, estos profesionales en formación podrán recetar medicamentos relacionados con su campo disciplinar, siempre que lo hagan conforme a las especificaciones establecidas por la autoridad sanitaria.
Esta disposición amplía las funciones de los pasantes y busca fortalecer la capacidad resolutiva de los servicios de salud en contextos rurales, universitarios y comunitarios, donde su participación suele ser clave para garantizar la atención continua. Según lo indicado por el DOF, las recetas emitidas por este personal tendrán validez en cualquier botica, droguería o farmacia que cumpla con los requisitos legales y sanitarios vigentes.
Contexto regulatorio y efectos en el sistema de salud
La reforma a la Ley General de Salud publicada el 21 de octubre de 2025 responde a la necesidad de fortalecer los equipos multidisciplinarios en el primer nivel de atención, en un contexto donde la demanda de servicios médicos supera la disponibilidad de personal médico en múltiples regiones del país.
La decisión también se enmarca en el proceso de modernización del sistema de salud mexicano, que busca avanzar hacia un modelo más integrado, resolutivo y basado en competencias clínicas compartidas. En este sentido, la inclusión del personal de enfermería en la prescripción de medicamentos constituye un paso hacia la descentralización del acto médico, siempre dentro de los límites técnicos y éticos definidos por la regulación sanitaria.
Desde la perspectiva operativa, la medida podría contribuir a reducir los tiempos de espera, mejorar la continuidad del tratamiento y aumentar la cobertura terapéutica en zonas con escasez de médicos, donde las enfermeras desempeñan funciones de atención directa, seguimiento de pacientes crónicos y control de enfermedades infecciosas.
Repercusiones en la práctica profesional y la educación sanitaria
Con la entrada en vigor del acuerdo, México se suma a un grupo de países de América Latina, como Chile, Uruguay y Brasil donde el personal de enfermería cuenta con facultades reguladas para prescribir medicamentos. Este avance requiere, sin embargo, un fortalecimiento paralelo en los programas de formación universitaria, protocolos de seguridad farmacológica y sistemas de registro y trazabilidad de prescripciones.
Las instituciones formadoras de talento humano en salud tendrán el reto de actualizar sus planes de estudio para incluir módulos de farmacología clínica, gestión de riesgos y farmacovigilancia, asegurando que los nuevos profesionales cuenten con competencias para ejercer la prescripción de manera segura y responsable.
Por su parte, los colegios y asociaciones profesionales de enfermería han destacado que esta medida reconoce la autonomía técnica del gremio y promueve una atención más oportuna en comunidades donde las enfermeras representan el primer punto de contacto con el sistema sanitario.
Un cambio estructural en la atención primaria
La reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación refuerza la tendencia hacia un modelo de salud más horizontal y colaborativo, en el que la prescripción ya no se concibe como un acto exclusivo del médico, sino como una función compartida dentro de equipos multidisciplinarios.
Esta transición implica también fortalecer los mecanismos de supervisión sanitaria, auditoría clínica y educación continua, garantizando que la autonomía se acompañe de responsabilidad profesional y evaluación permanente.
El desafío inmediato será asegurar la implementación homogénea en todos los estados del país, garantizando que los profesionales conozcan los alcances, limitaciones y requisitos de la nueva normativa. De lograrse, el cambio podría representar un punto de inflexión para mejorar la eficiencia del sistema de salud mexicano y ampliar el acceso a tratamientos farmacológicos de manera equitativa y segura.
Descargue aquí las disposiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación: