PUBLICADO: julio 10, 2025 | 12:32 pm

Innovación en terapias genéticas UConn Health pionero en la edición de genes para enfermedades raras

Innovación en terapias genéticas UConn Health pionero en la edición de genes para enfermedades raras

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

Por primera vez, un ensayo clínico realizado por UConn Health y Connecticut Children’s ha abierto una nueva era en la medicina con la administración de un tratamiento basado en edición genética para la enfermedad de almacenamiento de glucógeno tipo 1a (GSD1a). Este avance marca un hito global que podría transformar el tratamiento de enfermedades genéticas raras.

La edición genética como nueva esperanza para enfermedades raras

En un desarrollo revolucionario, UConn Health y Connecticut Children’s han administrado con éxito el primer tratamiento de edición genética para pacientes con la enfermedad de almacenamiento de glucógeno tipo 1a (GSD1a), un trastorno metabólico raro que afecta la capacidad del cuerpo para regular los niveles de glucosa en sangre. Esta enfermedad genética puede resultar en daños permanentes a órganos vitales como el hígado y los riñones, y hasta la fecha, solo han existido tratamientos paliativos.

El ensayo, realizado en un entorno clínico, tiene como objetivo corregir el defecto genético subyacente mediante el uso de la tecnología CRISPR, una de las innovaciones más avanzadas en el campo de la biomedicina. Este enfoque innovador, que implica la corrección de un solo nucleótido en el ADN de las células hepáticas, representa un avance significativo en la medicina genética.

CRISPR-Cas una revolución en la medicina genética

La tecnología CRISPR-Cas ha sido fundamental en la medicina moderna debido a su capacidad para realizar modificaciones precisas en el ADN. A diferencia de las terapias convencionales que se centran en el tratamiento de los síntomas, CRISPR permite abordar el origen de las enfermedades genéticas, corrigiendo directamente las mutaciones en el ADN de los pacientes.

En este caso específico de GSD1a, los investigadores están utilizando CRISPR para editar una sola letra del ADN que está causando la mutación genética responsable del trastorno. La corrección de esta «letra» errónea en el gen puede permitir que las células hepáticas funcionen de manera normal, proporcionando una solución potencialmente permanente al problema que causa la enfermedad.

Bw700-p5-pc-lanzamiernto-cns-2025-01

El potencial de la edición genética para otras enfermedades raras

Aunque el ensayo clínico de UConn Health está enfocado en GSD1a, la tecnología CRISPR utilizada en este estudio podría extenderse a una variedad de enfermedades genéticas raras. Según la Dra. Rebecca Riba-Wolman, endocrinóloga pediátrica y líder del ensayo, las células hepáticas son uno de los órganos más accesibles para la edición genética, lo que significa que este enfoque podría aplicarse a otros trastornos genéticos en el futuro.

Esta posibilidad abre nuevas perspectivas para el tratamiento de diversas enfermedades raras que actualmente no tienen cura. La comunidad médica y los pacientes afectados por trastornos genéticos esperan ansiosos los resultados de este ensayo, que podrían sentar las bases para futuros tratamientos curativos.

Colaboración multidisciplinaria un trabajo clave en el éxito del ensayo

El éxito de este ensayo clínico no habría sido posible sin la colaboración entre un equipo multidisciplinario de profesionales. Desde los médicos y científicos hasta el personal de enfermería y coordinadores de investigación, todos desempeñaron un papel crucial en la implementación y seguimiento del tratamiento. Esta colaboración refleja la importancia de un enfoque integrado en los ensayos clínicos, especialmente cuando se trata de innovaciones tan complejas como la edición genética.

Además, este ensayo se realiza en colaboración con Beam Therapeutics, una empresa de biotecnología especializada en terapias de edición genética, lo que destaca el papel de la colaboración entre la academia y la industria para acelerar la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores.

Avances en la terapia génica y perspectivas a largo plazo

Aunque los resultados de este ensayo podrían no ser inmediatos, el impacto potencial de la edición genética en el tratamiento de enfermedades raras es enorme. La capacidad de corregir defectos genéticos a nivel celular no solo ofrece la posibilidad de curar enfermedades hereditarias, sino que también podría transformar la medicina tal como la conocemos.

Los avances en la edición genética están llevando a la medicina personalizada a nuevas alturas, permitiendo tratamientos diseñados específicamente para corregir los defectos genéticos de cada paciente. En el caso de GSD1a, la tecnología CRISPR podría proporcionar una cura duradera, eliminando la necesidad de tratamientos constantes y costosos.

Mirando hacia el futuro de la medicina genética

Este ensayo marca solo el comienzo de lo que podría convertirse en una nueva era en el tratamiento de enfermedades genéticas. Con el continuo desarrollo de la edición genética, las posibilidades de tratar enfermedades raras, incurables hasta ahora, se amplían cada vez más. Si los resultados del ensayo clínico se confirman a largo plazo, la terapia génica podría convertirse en una herramienta crucial en la medicina del futuro.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!