PUBLICADO: octubre 10, 2024 | 4:48 pm

Expertos alertan sobre la crisis de salud mental y escasez de profesionales en México

salud mental México

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

La salud mental en México está en una situación crítica que se ha intensificado en los últimos años. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 15 millones de mexicanos han sido diagnosticados con algún tipo de trastorno mental. Este panorama es especialmente preocupante en adolescentes y adultos mayores. Asimismo. el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) señala que el 15% de los menores de 18 años presentan trastornos mentales, mientras que los niveles de depresión en adultos mayores alcanzan el 38.3% en zonas rurales.

A esta situación se suma que la pandemia de COVID-19 ha acentuado estas problemáticas, incrementando los casos de ansiedad, estrés y depresión en todo el país, lo cual resalta la urgente necesidad de reforzar los sistemas de atención en salud mental.

Por otra parte, México también enfrenta una notable escasez de profesionales en este ámbito. De acuerdo con el INSP, el país cuenta con menos de 0.4 psiquiatras y 1.5 psicólogos por cada 100,000 habitantes, lo que genera un enorme desafío para garantizar una atención adecuada. En el marco del Día Mundial de la Salud Mental que se conmemora este 10 de octubre, es crucial recordar la importancia de implementar políticas que integren la salud mental en la atención primaria y que aborden estos problemas de manera integral, reforzando las redes de apoyo comunitario y garantizando el acceso a servicios para los más vulnerables.

Desigualdad de género y falta de atención rural: desafíos en la salud mental de México

Para tener un mejor panorama sobre el estado actual de la salud mental de los mexicanos, CONSULTORSALUD dialogó con la Dra. Isabel Gutiérrez Peláez, directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Panamericana de México, quien abordó los desafíos que enfrenta el país en cuanto a la salud mental y qué soluciones pueden implementarse para mejorar el bienestar emocional de la población.

Vea aquí la entrevista completa:

Bw700-p5-pc-banner-de-actualidad-en-salud-mex-01

La Dra. Gutiérrez señaló que la pandemia aceleró muchos de los problemas de salud mental que ya existían y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se esperaba que para el año 2030 la depresión se convirtiera en una de las principales causas de discapacidad en el mundo, pero “ese pronóstico se adelantó y ya está aquí”, afirmó la especialista. En México, una de cada tres personas presenta síntomas de depresión, mientras que la ansiedad continúa en aumento. “Estamos en un momento crítico donde la salud mental necesita ser priorizada tanto a nivel individual como en políticas públicas”, añadió la Dra. Gutiérrez.

También resaltó que es crucial atender las necesidades de salud mental desde la infancia, dado que el 15% de la población menor de 18 años ya presenta algún trastorno mental. “Minimizar el impacto emocional en los niños y jóvenes puede tener graves consecuencias en su desarrollo futuro” y destacó que las zonas rurales suelen ser las más afectadas debido a la falta de acceso a servicios especializados y a la escasez de profesionales en estas áreas.

Impacto de la pandemia y desafíos para los profesionales de salud en México

La pandemia no solo agravó los trastornos mentales preexistentes, sino que también generó nuevas dinámicas que afectaron la salud mental de los mexicanos. La Dra. Gutiérrez explicó que el confinamiento y el miedo a la enfermedad fueron factores determinantes que aumentaron los niveles de ansiedad y depresión en la población. “La incertidumbre fue uno de los mayores detonantes”, afirmó. Durante los meses más duros del confinamiento, la violencia intrafamiliar y los conflictos dentro del hogar también se intensificaron, lo que afectó directamente el bienestar emocional de muchas familias.

A pesar de los desafíos, reconoció que la pandemia también permitió visibilizar la importancia de la salud mental en México. “Ahora hablamos más de estos temas, y eso es un avance”, sin embargo, aseguró que los servicios de salud mental siguen siendo insuficientes para atender la creciente demanda, y que es necesario aumentar el número de profesionales capacitados, especialmente en zonas rurales donde la falta de acceso es más aguda.

Uno de los temas que más preocupa a los especialistas en México es el aumento alarmante de los intentos de suicidio y trastornos mentales entre los adolescentes. De acuerdo con la Dra. Gutiérrez, los jóvenes entre 16 y 24 años fueron una de las poblaciones más afectadas por la pandemia. “La inmediatez de la vida moderna ha generado un aumento en la impulsividad de los adolescentes, lo que, combinado con la falta de manejo emocional, ha incrementado los intentos de suicidio”, explicó. Para abordar esta crisis, la experta sugirió la necesidad de implementar más programas de psicoeducación en las escuelas, donde se enseñe a los adolescentes a gestionar sus emociones y a hablar sobre sus problemas.

Atención a adultos mayores y desigualdad de género en la salud mental

Por otra parte, la salud mental de los adultos mayores también es un tema de gran preocupación. Expresó que esta población suele ser marginada, a pesar de ser una de las más vulnerables. “Los adultos mayores tienen altos niveles de depresión y ansiedad, y muchas veces no reciben la atención que necesitan”, comentó. También subrayó que es esencial integrar a los adultos mayores en actividades sociales que promuevan su bienestar emocional.

En cuanto a la desigualdad de género, indicó que las mujeres mexicanas tienen una mayor prevalencia de trastornos mentales en comparación con los hombres, en gran parte debido a la violencia de género, las cargas laborales y las desigualdades sociales. “Es fundamental que las políticas públicas aborden esta desigualdad y que se fortalezcan los programas de apoyo psicológico para las mujeres”, añadió.

Finalmente, la experta instó a fortalecer la prevención, la educación emocional y la necesidad de aumentar el número de profesionales en el país. En el Día Mundial de la Salud Mental, se destaca la oportunidad de reflexionar sobre los grandes desafíos que enfrenta México y la urgencia de tomar medidas concretas para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a un tratamiento adecuado que les permita vivir con dignidad y bienestar emocional.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!