El Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que en los próximos días se dará a conocer públicamente el listado de empresas farmacéuticas que incumplieron con la entrega de medicamentos, tras el cierre del periodo de licitaciones que venció el 30 de septiembre.
Durante su participación en “La Mañanera del Pueblo”, Sheinbaum informó que el gabinete de salud revisa los contratos vigentes con el objetivo de determinar cuáles instituciones no cumplieron con los plazos establecidos, y adelantó que las sanciones o cancelaciones serán proporcionales a los incumplimientos detectados.
“El gabinete de salud revisa actualmente los contratos para determinar si las farmacéuticas incumplieron con la entrega de medicamentos”, afirmó la mandataria, al señalar que la información será presentada formalmente la próxima semana.
La medida se enmarca en la política de transparencia y rendición de cuentas que busca garantizar el suministro oportuno de insumos médicos en los sistemas de salud pública, particularmente en el IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar, donde el abasto nacional ya alcanza un 90% de cobertura, según cifras oficiales.
Licitaciones y cumplimiento contractual: el gobierno endurece su postura
De acuerdo con Sheinbaum, las farmacéuticas que participaron en las licitaciones públicas se comprometieron a entregar los medicamentos “en tiempo y forma”, y la existencia de deudas o pasivos previos con el gobierno no constituye una justificación válida para incumplir con las entregas.
La presidenta reconoció que existen adeudos pendientes con algunas empresas, pero diferenció este tema de la obligación contractual.
“El cumplimiento de los contratos es distinto a los adeudos. Si una farmacéutica participa en una licitación, esto no le da derecho a dejar de entregar los medicamentos”, precisó Sheinbaum.
La mandataria enfatizó que las empresas que condicionaron las entregas a pagos pendientes serán retiradas del programa, y que, una vez definidos los nuevos precios, el gobierno abrirá una nueva convocatoria bajo el esquema de subasta inversa para garantizar el suministro continuo.
El objetivo, según explicó, es mantener la cadena de abasto sin interrupciones, particularmente en regiones rurales y centros de salud comunitarios donde aún persisten rezagos logísticos.
Avances en la segunda fase de distribución nacional de la entrega de medicamentos
Desde el 22 de septiembre, el gobierno federal puso en marcha la segunda etapa de distribución nacional de medicamentos, con el propósito de abastecer 8,342 centros de salud mediante la entrega de 9,632 kits médicos en 1,132 rutas operativas.
Pese al avance logístico, los retrasos de algunos proveedores han impedido alcanzar la meta total de distribución. Las compañías formaban parte del grupo de contratistas adjudicados en las licitaciones de 2024–2025, cuyo cumplimiento será objeto de evaluación contractual y administrativa por parte del gabinete de salud.
Abasto nacional y transparencia: balance de la administración
Durante su intervención, Sheinbaum aseguró que el abasto de medicamentos se encuentra en niveles históricamente altos, y que los esfuerzos de consolidación del sistema de compras públicas han permitido eliminar intermediarios, reducir sobrecostos y mejorar la trazabilidad de los recursos.
“El abasto está muy alto”, afirmó, precisando que los medicamentos faltantes corresponden a un número reducido de claves que no han sido entregadas por los proveedores.
El enfoque del actual gobierno, subrayó, busca garantizar que los fármacos lleguen de forma directa a las unidades médicas, sin intermediarios y bajo un esquema de rendición de cuentas transparente.
Asimismo, destacó que la política de abastecimiento centralizado, acompañada de controles de calidad y monitoreo, forma parte del nuevo modelo de abasto universal en salud, diseñado para cubrir integralmente a las instituciones federales y estatales.
Reconfiguración del mercado farmacéutico mexicano
El endurecimiento de las reglas de contratación pública y la fiscalización sobre los proveedores podría reconfigurar el mercado farmacéutico nacional, abriendo espacio para nuevos actores y promoviendo la competencia a través de procesos de licitación más ágiles y transparentes.
Expertos en políticas de salud coinciden en que la estrategia del gobierno tiene el potencial de fortalecer la soberanía sanitaria, pero advierten que la sostenibilidad del modelo dependerá de la capacidad logística y de la diversificación de proveedores para evitar concentraciones de riesgo.
La próxima semana, el gabinete de salud federal presentará el informe completo sobre el cumplimiento de contratos, las sanciones aplicadas y los mecanismos de sustitución de empresas, con el propósito de mantener la estabilidad del suministro y reforzar la confianza del público en el sistema nacional de abasto.