PUBLICADO: julio 4, 2025 | 2:13 pm

Guía nacional de atención fortalece la salud de niñas, niños y adolescentes migrantes

Ante el aumento sostenido de eventos migratorios en México, la Secretaría de Salud presentó la Guía de Atención a la Salud de Niñas, Niños y Adolescentes en Contexto de Movilidad Humana, una herramienta clave para que el personal médico y asistencial brinde atención integral con enfoque de derechos humanos
El Sello Antioquia: gobernanza territorial para un sistema de salud sostenible y efectivo

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

La guía nacional de atención presentada por la Secretaría de Salud está dirigida al personal médico, administrativo y comunitario que brinda atención a niñas, niños y adolescentes (NNA) migrantes, con énfasis en el respeto al artículo 4º constitucional, que garantiza el derecho a la salud sin distinción de estatus migratorio. Este instrumento busca mejorar la calidad y pertinencia de la atención en primera línea, fomentar la derivación oportuna hacia servicios especializados y garantizar el trato digno y seguro a la infancia en tránsito.

Durante el conversatorio “Los desafíos para el acceso a la salud de la población en movilidad”, Daniel Aceves Villagrán, director general de Políticas en Salud Pública, recordó que “en 2024 se registraron más de 925 mil eventos migratorios y 79 mil solicitudes de refugio”, por lo que contar con protocolos estandarizados resulta esencial.

El funcionario también destacó que el fenómeno migratorio ha sido incluido por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en los 100 puntos de gobierno, el Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030 y el Programa México Te Abraza, en los que se establece una política de salud inclusiva para todas las etapas del ciclo vital.

Enfoque interinstitucional e internacional

Víctor Manuel López Fuentes, coordinador administrativo en la Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, señaló que la guía refuerza las capacidades del personal que trabaja en albergues, centros de atención y otros espacios donde se concentran personas en movilidad. El objetivo es fortalecer los servicios de prevención, atención primaria y derivación en áreas críticas como salud sexual y reproductiva, salud mental, nutrición, vacunación y control de enfermedades transmisibles.

Además, la guía se articula con otras acciones del Gobierno de México, como los convenios firmados con los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), que han permitido capacitar a profesionales en la detección de enfermedades infecciosas, vigilancia epidemiológica y atención sensible al trauma.

Bw700-p5-pc-banner-de-actualidad-en-salud-mex-01

“Con ello, el Gobierno de México atiende el principio del interés superior de la niñez, conforme al artículo 4 de la Constitución, que reconoce que NNA en movilidad son titulares de derechos humanos sin importar su estatus migratorio, como es el derecho a recibir de manera gratuita atención en salud”, sostuvo López Fuentes.

Inclusión, equidad y atención sensible al trauma

Durante su intervención, Teresa Ramos Arreola, titular del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva (CNEGySSR), subrayó que la publicación de esta guía responde a un esfuerzo interinstitucional y multisectorial que busca derribar barreras de acceso y discriminación.

Además de poner a disposición la guía completa accesible en línea a través del portal de CENSIA, se han diseñado materiales de formación sobre salud sexual y reproductiva, violencia basada en género y protocolos de atención emocional en casos de trauma, adaptados a la realidad de la niñez migrante.

La funcionaria también resaltó la importancia del diálogo intersectorial como base para políticas públicas sostenibles: “El diálogo es clave para reconocer desafíos y proponer soluciones, para lo cual se ponen a disposición herramientas complementarias en salud sexual y reproductiva, identificación de violencias y atención sensible al trauma”.

Cooperación técnica y articulación social

El evento contó con la participación de representantes de alto nivel del sistema de protección infantil y de organizaciones de la sociedad civil. Entre ellos, la secretaria ejecutiva del SIPINNA, Lorena Villavicencio Ayala; la procuradora federal de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes, Fabiola María Salas Ambriz; la directora general del CENSIA, Samantha Gaertner Barnad; la directora de Políticas de Salud Mental y Adicciones, Dra. Lucía Ledesma Torres; el director de Protección al Migrante del Instituto Nacional de Migración, Juan Carlos Cárdenas Gómez; y la representante de Save the Children, Nancy Ramírez Hernández.

El consenso entre autoridades y sociedad civil fue claro: garantizar el acceso a servicios de salud para las personas en movilidad requiere más que recursos; demanda una gobernanza participativa, cooperación internacional y una política pública orientada por los principios de equidad, inclusión y justicia social.

Consulta pública y capacitación continua

La Guía de Atención a la Salud de Niñas, Niños y Adolescentes en Contexto de Movilidad Humana está disponible aquí lo que permite su difusión a nivel nacional y su integración en procesos formativos del personal de salud.

Se espera que esta herramienta sea incorporada como parte de los procesos de capacitación del Sistema Nacional de Salud, en coordinación con entidades federativas, organizaciones humanitarias y organismos internacionales.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!