El Grupo Banco Mundial, el Gobierno del Japón y la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentaron oficialmente la Coalición de Líderes de Health Works, una iniciativa que busca convertir las inversiones en salud en un eje estratégico para el crecimiento económico, la generación de empleo y el fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas sanitarios. Esta alianza global reúne a ministros de salud y finanzas, líderes empresariales y filantrópicos, organismos multilaterales y sociedad civil, con el objetivo de garantizar servicios de salud asequibles y de calidad para 1.500 millones de personas hacia 2030.
Health Works: un compromiso mundial con la inversión en salud sostenible
La Coalición de Líderes de Health Works se enmarca dentro de una ambiciosa estrategia mundial encabezada por el Grupo Banco Mundial y sus socios, cuyo propósito es movilizar inversiones nacionales e internacionales que impulsen reformas estructurales en los sistemas de salud. A diferencia de los mecanismos tradicionales de financiamiento, la coalición no canaliza directamente recursos, sino que coordina esfuerzos para promover medidas audaces y de gran impacto en la reforma sanitaria global.
Durante su reunión inaugural, realizada en el marco de las Reuniones Anuales del Banco Mundial, se anunció que 21 países firmarán pactos nacionales de salud, acuerdos orientados a priorizar inversiones, plantear reformas profundas y asumir responsabilidades compartidas. Estas acciones buscan desbloquear recursos que permitan ampliar el acceso a servicios de salud de calidad y asequibles, especialmente en regiones con sistemas frágiles o con grandes brechas en cobertura.
Entre las prioridades planteadas destacan la expansión del seguro de enfermedad y los chequeos médicos gratuitos en Indonesia, así como el desarrollo de una estrategia farmacéutica en México destinada a generar 60.000 empleos mediante alianzas con el sector privado. Se espera que los primeros pactos sean presentados oficialmente durante el Foro de Alto Nivel sobre la Cobertura Universal en Salud (CUS), que se celebrará en Tokio en diciembre de 2025.
Japón y el Banco Mundial lideran la cooperación técnica y el intercambio de conocimientos
Como parte de esta agenda global, el Gobierno del Japón anunció la creación del Centro de Intercambio de Conocimientos sobre la CUS, una plataforma que acompañará a los países en desarrollo en la formulación de políticas públicas, fortalecimiento de capacidades y promoción de reformas en la financiación de la salud.
El primer grupo de naciones participantes incluye a Camboya, Egipto, Etiopía, Filipinas, Ghana, Indonesia, Kenya y Nigeria. Según explicó Atsushi Mimura, viceministro de Finanzas para Asuntos Internacionales del Japón, “el fortalecimiento de los sistemas de salud de los países en desarrollo depende del fomento de conocimientos especializados sobre financiación de la salud en los ministerios de salud y de finanzas”. Añadió que, mediante programas de capacitación focalizados, “el Centro de Intercambio de Conocimientos sobre la CUS compartirá la experiencia del Japón con el fin de promover la capacidad institucional y apoyar reformas tangibles en la financiación de la salud”.
Esta iniciativa se alinea con la visión japonesa de cooperación al desarrollo basada en el aprendizaje técnico y la sostenibilidad institucional, fortaleciendo las capacidades nacionales más allá de la asistencia económica tradicional.
Reforzar la autonomía y reducir la dependencia de la ayuda exterior
En su intervención, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, destacó la necesidad de fortalecer la independencia financiera de los países de ingresos bajos y medios. “Los fuertes recortes en la ayuda exterior afectan a los servicios de salud de muchas naciones”, señaló. Sin embargo, subrayó que los países están respondiendo al desafío “al alejarse de la enorme dependencia de la asistencia exterior para implicarse más en sus sistemas de salud y su futuro”.
Tedros hizo un llamado a los gobiernos para movilizar recursos internos, particularmente hacia la atención primaria en salud, y proteger a los más vulnerables de las dificultades financieras derivadas de los gastos directos. En ese sentido, la Coalición de Líderes de Health Works actúa como un espacio de articulación para fortalecer el financiamiento público y reducir la exposición de las poblaciones más pobres a los costos sanitarios catastróficos.
Una visión compartida: salud como motor económico y de empleo
El presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, subrayó el propósito transformador de esta coalición al afirmar que “nuestro objetivo es ambicioso: ayudar a los países a ofrecer servicios de salud de calidad y asequibles a 1.500 millones de personas para 2030”. Explicó que la clave radica en la colaboración interinstitucional y en la alineación de propósitos comunes: “Ninguna institución, gobierno o filántropo por sí solo puede lograrlo. Pero si alineamos esfuerzos, es posible generar verdadero impacto —mejorando la salud, transformando vidas, fortaleciendo las economías— y crear empleos”.
Esta perspectiva redefine la inversión en salud como un componente central del crecimiento económico, no solo desde el punto de vista del bienestar social, sino como un motor de productividad y desarrollo inclusivo. Health Works se consolida, así, como una plataforma de cooperación multilateral que impulsa reformas de gran escala, fomenta la participación del sector privado y promueve políticas sanitarias sostenibles a largo plazo.
Los países comprometidos con los pactos nacionales de salud
La Coalición de Líderes de Health Works agrupa a 21 países de distintos niveles de ingreso y regiones geográficas que firmarán los pactos nacionales: Bangladesh, Camboya, Côte d’Ivoire, Egipto, Etiopía, Fiji, Filipinas, India, Indonesia, Kenya, Marruecos, México, Nigeria, Santa Lucía, Sierra Leona, Siria, Tanzanía, Tayikistán, Uganda, Uzbekistán y Zambia.
De igual modo, integran la Coalición entidades internacionales y organizaciones filantrópicas como el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, Gavi, la Alianza para las Vacunas, Seed Global Health, The Susan Thompson Buffett Foundation, WACI Health y Wellcome Trust, además de países como Reino Unido, Egipto, Etiopía, Filipinas, Indonesia, Kenya, Nigeria y Santa Lucía.
Este mosaico de actores refleja el carácter multisectorial de la iniciativa, que combina liderazgo gubernamental, cooperación internacional y participación privada para construir sistemas de salud más sólidos, equitativos y sostenibles.