En México, se notificaron 1.366 casos de hepatitis C durante el 2020; se estima que el 75% de quienes son portadoras de este virus lo desconoce.
En ese sentido, la Secretaria de Salud ha indicado que el país cuenta con un programa de detección para personas con hepatitis C, de tal modo que puedan tener un tratamiento oportuno y gratuito.
Durante los últimos 11 años, el país presenta 2.108 casos anuales en promedio, de acuerdo con el Informe Anual de Vigilancia Epidemiológica de Hepatitis Virales.
Te puede interesar: Sistema de salud mexicano tendrá como base la atención primaria integral y humanista
La hepatitis C es más frecuente en el sexo masculino, 6 de cada 10 casos son hombres. Al mirar los datos desde los grupos de edad, el mayor número de personas portadoras estuvo entre los 25 a 44 años.

Los Estados que presentaron las tasas de incidencia más altas fueron Baja California, Tamaulipas y Colima.
David Kershenobich Stalnikowitz, exdirector del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), señaló que las enfermedades crónicas por este virus como insuficiencia hepática, cirrosis o cáncer hepático representan un problema epidemiológico en el país.

El Dr. Kershenobich detalló que las personas no se dan cuenta hasta que la hepatitis C se manifiesta con daños en el hígado. Por ello, las autoridades sanitarias ponen especial énfasis en la detección, atención y el tratamiento oportuno, servicios que buscan tener un impacto positivo en la preservación de la salud.
Las enfermedades del hígado en general se ubican entre la cuarta y sexta causa de mortalidad, siendo las más comunes el abuso en el consumo de alcohol, con 39% de los casos; hepatitis C, 38%; y hepatitis B, 4%.
El exdirector del INCMNSZ explicó que el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), coordina el Programa Nacional de Eliminación de la hepatitis C, el cual incluye:
- Acceso universal y gratuito a pruebas de detección y medicamentos.
- Atención primaria a la salud.
- Capacitación de personal.
Hasta la fecha, el programa ha registrado 836.836 detecciones de este padecimiento, de los cuales 27.015 están reactivas y 23.565 tienen carga viral. Los datos se obtuvieron de las 308 unidades de la Secretaría de Salud que reportan en el sistema de registro.
Las autoridades sanitarias resaltan que el tratamiento es 98% efectivo, aunque el éxito de este depende del apego adecuado por parte de las personas, ya que el medicamento no causa efectos secundarios durante su administración.
No olvides leer: Tamiz neonatal para la prevención de discapacidad