El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha dado un paso significativo en el tratamiento de la hipoacusia neurosensorial con la implementación de implantes cocleares, un dispositivo que permite recuperar la audición y mejorar la calidad de vida de pacientes con pérdida auditiva severa o profunda.
A partir de octubre de 2024, gracias a modificaciones en los procesos administrativos y médicos aprobadas por el Consejo Técnico del IMSS, se llevó a cabo la primera jornada quirúrgica institucional de implantes cocleares, beneficiando a 15 niñas y niños de los estados de Tabasco, Querétaro y Coahuila.
El doctor Noé Hernández Romero, jefe de Área de la División de Atención Médica del IMSS, destacó que este procedimiento es seguro y con una baja tasa de complicaciones intra y postoperatorias. Además, subrayó la importancia del diagnóstico temprano para que los pacientes puedan recibir la intervención en el momento adecuado.
¿Qué es un implante coclear y quiénes pueden beneficiarse?
El implante coclear es un dispositivo electrónico que se coloca quirúrgicamente en el oído interno para estimular el nervio auditivo y permitir la audición en personas con hipoacusia neurosensorial profunda bilateral.
Según explicó el doctor Hernández Romero, este procedimiento es ideal para dos tipos de pacientes:

- Niños con hipoacusia congénita o adquirida antes del desarrollo del lenguaje.
- Adultos con pérdida auditiva severa o profunda que no obtienen beneficio de los audífonos convencionales.
Los implantes cocleares no solo permiten la recuperación de la audición, sino que también favorecen el desarrollo del lenguaje y la integración social, especialmente en los niños, quienes pueden alcanzar un desarrollo comunicativo adecuado con la terapia y rehabilitación auditiva.
El IMSS lidera la atención de hipoacusia infantil en México
En el marco del Día Internacional del Implante Coclear, que se conmemora cada 25 de febrero, el IMSS resaltó el impacto positivo de este procedimiento en la infancia, destacando el papel del programa PediatrIMSS en la detección y atención temprana de la hipoacusia.
Antes de la colocación del implante, los pacientes fueron sometidos a un tamiz auditivo neonatal, una prueba rápida y no invasiva que se aplica a los 28 días de vida en recién nacidos con factores de riesgo. Esta evaluación inicial es crucial para identificar candidatos a la intervención y garantizar un tratamiento oportuno.
Además, un grupo de especialistas en otorrinolaringología, audiología, foniatría y terapia del lenguaje evaluó cada caso antes de proceder con la cirugía.
El procedimiento y su impacto en la calidad de vida
El proceso de colocación del implante coclear en el IMSS se llevó a cabo en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional de Occidente, en Guadalajara, Jalisco, con la participación de equipos multidisciplinarios del Segundo y Tercer Nivel de Atención.
Fases del procedimiento:
- Evaluación y selección del paciente mediante tamiz auditivo, audiometría y estudios médicos complementarios.
- Cirugía de implante coclear, realizada bajo anestesia general.
- Activación y calibración del dispositivo semanas después de la cirugía.
- Terapia de rehabilitación auditiva, clave para la adaptación y aprendizaje del nuevo sistema de audición.
Este proceso no solo restaura la capacidad de escuchar, sino que también mejora la comunicación y calidad de vida de los pacientes, permitiéndoles integrarse plenamente a la sociedad.
El futuro de los implantes cocleares en México
Con esta primera jornada quirúrgica institucional, el IMSS se posiciona como pionero en la colocación de implantes cocleares en el país y reafirma su compromiso con la salud auditiva.
El objetivo del instituto es ampliar el acceso a esta tecnología para más pacientes en el futuro, garantizando que la pérdida auditiva no sea una barrera para el desarrollo social y educativo de miles de niños y adultos en México.
El acceso a la audición es un derecho, y el IMSS está trabajando para que más personas puedan recuperarlo.