PUBLICADO: agosto 20, 2025 | 9:08 am

IMSS Bienestar desarrolla prótesis electromecánica de mano con impresión 3D

Con tecnología de impresión 3D y sensores musculares, el IMSS Bienestar creó una prótesis de mano electromecánica que permite movimientos precisos y personalizados, marcando un avance en accesibilidad para pacientes sin seguridad social.
IMSS Bienestar desarrolla prótesis electromecánica de mano con impresión 3D

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

El Hospital Municipal IMSS Bienestar Juan Aldama, en Nicolás Romero (Estado de México), alcanzó un hito en innovación médica al desarrollar una prótesis electromecánica de mano elaborada con tecnología de impresión 3D. El dispositivo, creado para un paciente con malformación congénita, busca mejorar la movilidad y calidad de vida con una alternativa funcional y accesible frente al elevado costo de las prótesis comerciales.

El proyecto surgió a partir de la atención de un joven de 22 años con sindactilia múltiple, condición en la que los dedos permanecen fusionados. El paciente había sido sometido a una cirugía a los cuatro años, sin éxito, y durante casi dos décadas no utilizó ningún tipo de prótesis. Su ingreso al Hospital Municipal Juan Aldama permitió abrir la puerta a una solución biomédica innovadora, impulsada por el área de Ingeniería Biomédica de la institución.

Diseño personalizado con impresión 3D

Mediante estudios especializados que evaluaron la función muscular y nerviosa, el equipo diseñó una prótesis con manga ajustable a las condiciones fisiológicas del paciente. Esta característica permite su adaptación sin requerir intervención quirúrgica, lo que constituye una ventaja significativa frente a otros modelos.

El diseño incluyó espacios específicos para servomotores, hilos tensores y componentes electrónicos, además de cubiertas protectoras que resguardan el sistema, garantizando funcionamiento estable y confiable. La personalización del dispositivo, ajustada a la anatomía del paciente, fue un factor determinante en el éxito del proyecto.

El dispositivo integra sensores musculares que captan señales eléctricas del músculo flexor, transmitiéndolas a servomotores que transforman estas señales en movimientos de la prótesis.

Bw700-p5-pc-sktop-banner-de-bienvenida-cs-mex-01

El sistema de control interno permite ejecutar tres movimientos principales:

  • Calibración y flexión.
  • Cierre y apertura de la mano.
  • Secuencias coordinadas de movimientos.

Para garantizar seguridad y precisión, se incorporó un sensor EMG que detecta la actividad eléctrica del músculo, procesando las señales para reconocer la intención del usuario y evitar movimientos involuntarios. Adicionalmente, un limit switch actúa como interruptor de seguridad al identificar los límites seguros de flexión y extensión, deteniendo el movimiento para evitar daños o esfuerzos innecesarios.

Impacto en salud pública y accesibilidad

El desarrollo representa una alternativa para personas sin seguridad social, quienes enfrentan serias barreras de acceso debido al alto costo de las prótesis comerciales. Desde una perspectiva de salud pública, el proyecto plantea un modelo replicable que podría ser escalado a otros hospitales del sistema IMSS Bienestar, ofreciendo una opción funcional, adaptable y de bajo costo para pacientes con amputaciones o malformaciones congénitas.

Este avance se suma a la estrategia institucional para fortalecer la atención médica especializada, reducir tiempos de espera y priorizar a pacientes en condición de discapacidad o con enfermedades graves.

Innovación con vocación social

El logro, desarrollado íntegramente por el equipo de Ingeniería Biomédica del Hospital Municipal Juan Aldama, se inscribe en la visión de IMSS Bienestar de combinar innovación tecnológica con atención gratuita y de calidad.

La institución reafirma que la investigación aplicada, la formación de talento humano y la integración de nuevas tecnologías médicas constituyen pilares para avanzar hacia un sistema de salud más equitativo, centrado en las necesidades de la población más vulnerable.

Con este proyecto, IMSS Bienestar no solo ofrece una solución personalizada y de impacto clínico para un caso particular, sino que abre la posibilidad de un modelo de prótesis accesible y replicable en el país, contribuyendo a cerrar la brecha entre innovación tecnológica y acceso universal a servicios de salud.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!