PUBLICADO: octubre 23, 2025 | 11:57 am

Un tercio de las madres mexicanas no acude a revisiones posparto: el IMSS advierte brechas críticas en la atención posnatal

Casi un tercio de las madres mexicanas no recibe atención posparto en el IMSS; estudio revela brechas críticas en la calidad y cobertura del cuidado.
Un tercio de las madres mexicanas no acude a revisiones posparto: el IMSS advierte brechas críticas en la atención posnatal

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

En México, cerca del 30% de las mujeres afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no acuden a la consulta posparto, mientras que el 83% de los recién nacidos sí lo hace, según un estudio publicado en la revista PLOS ONE. El hallazgo revela una brecha sustancial en la atención materna y pone en riesgo la detección temprana de complicaciones postparto, la prevención de la mortalidad materna y la continuidad del cuidado neonatal. Los resultados evidencian que la atención posnatal, considerada una etapa clave en la salud materno-infantil, sigue siendo la menos priorizada dentro del sistema de salud mexicano.

IMSS identifica brechas estructurales en el cuidado posnatal

El estudio, titulado “Quality of postnatal care for mothers and neonates in Mexico: Insights from the maternal eCohort study”, fue desarrollado por el IMSS y publicado en PLOS ONE. Analizó la experiencia de 1 390 mujeres embarazadas en ocho estados del país, con seguimiento desde su primera consulta prenatal (agosto 2023) hasta ocho semanas después del parto (agosto 2024).

Los resultados muestran que el 29.4% de las madres no asistieron a ninguna revisión posnatal, frente al 12% de los recién nacidos, lo que confirma un desequilibrio entre la atención ofrecida al binomio madre-hijo. De las mujeres que sí acudieron, el 66 % asistió junto con su bebé, mientras que el 22 % solo llevó al neonato y el 4.6% acudió únicamente por control materno.

El 72.3% de las consultas se realizaron en unidades del propio IMSS, y el 40% de quienes no acudieron señalaron que no consideraban necesario el control posparto. Para los investigadores, esta percepción representa un obstáculo cultural y comunicativo que debe abordarse con estrategias educativas dirigidas tanto a usuarias como a profesionales de la salud.

Contenido insuficiente y percepción moderada de calidad

Más allá de la cobertura, el estudio evaluó el contenido de las consultas posnatales y la percepción de calidad mediante un instrumento validado por la red internacional Quality Evidence for Health System Transformation (QuEST).

Los hallazgos revelan que los recién nacidos recibieron el 82.4% de las actividades clínicas recomendadas, mientras que las madres solo el 66.7%. La puntuación media de calidad percibida fue de 25 sobre 40 puntos, lo que refleja un nivel moderado.

Entre las deficiencias más señaladas por las usuarias se destacan los largos tiempos de espera, la corta duración de las consultas y la limitada información sobre salud mental y planificación familiar.

La Dra. Svetlana Doubova, autora principal del estudio y jefa de la Unidad de Investigación Epidemiológica y Servicios de Salud del Centro Médico Nacional Siglo XXI, explicó que las entrevistas telefónicas mensuales “permitieron reducir el sesgo de memoria y ofrecer una medición más precisa sobre la calidad real del servicio”.

Desigualdad en la experiencia de atención

Los análisis multivariados mostraron que la edad materna, el nivel educativo y el tipo de proveedor influyen significativamente en la calidad percibida.

  • Las mujeres de 35 años o más calificaron mejor la atención.
  • Quienes acudieron a proveedores privados tuvieron una experiencia más satisfactoria que las atendidas exclusivamente en el IMSS.
  • Las mujeres con menor escolaridad o con embarazos previos reportaron menor percepción de calidad.

La Dra. Lucrecia García, jefa de Ginecología y Obstetricia del Hospital General Tláhuac, destacó que el estudio “pone en evidencia la urgencia de fortalecer la atención posnatal y la necesidad de homogeneizar la calidad en todos los niveles del sistema de salud mexicano”.

Atención posnatal: un componente clave en la reducción de la mortalidad materna

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la atención posnatal es una de las intervenciones más costo-efectivas para reducir la mortalidad materna y neonatal, siempre que se garantice la continuidad de cuidados durante las seis primeras semanas del puerperio.

Sin embargo, el informe del IMSS demuestra que las mujeres siguen recibiendo menor prioridad que los recién nacidos en esta fase crítica.

Los autores ya entregaron los resultados a las direcciones de unidades médicas familiares y hospitales del IMSS, lo que permitió iniciar acciones de mejora orientadas a:

  • Reforzar la promoción del control posnatal desde el embarazo.
  • Implementar protocolos estandarizados de atención materna y neonatal.
  • Capacitar al personal en comunicación empática y salud mental materna.
  • Integrar indicadores de desempeño sobre cobertura, contenido y satisfacción de las usuarias.

Estas acciones buscan elevar la calidad del servicio y reducir las brechas observadas entre regiones y niveles de atención.

IMSS anuncia acciones inmediatas para fortalecer el control posparto y reducir brechas de atención

El Instituto Mexicano del Seguro Social ha transformado la evidencia en gestión, tras la publicación del estudio en PLOS ONE, la entidad inició la implementación de medidas correctivas en sus unidades médicas y hospitales. Entre las primeras acciones se incluyen campañas de sensibilización sobre la importancia del control posnatal, ajustes en los protocolos de seguimiento a madres y recién nacidos, y capacitaciones al personal en comunicación empática y salud mental materna.

Según fuentes del propio IMSS, estas estrategias forman parte de un plan de mejora continua orientado a reducir la brecha de cobertura detectada que hoy afecta a casi un tercio de las madres y a elevar los estándares de calidad percibida por las usuarias.

De consolidarse, este proceso marcaría un punto de inflexión en la atención materno-infantil mexicana. El reto ya no es diagnosticar el problema, sino traducir los hallazgos científicos en prácticas clínicas efectivas, sostenibles y medibles que garanticen el bienestar integral de la díada madre-hijo y fortalezcan la confianza en el sistema público de salud.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!