El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer los avances en la meta de construir mil Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en 507 municipios del país, proyecto que permitirá ofrecer medio millón de lugares para niñas y niños de entre 43 días y cuatro años de edad. El anuncio fue realizado por Zoé Robledo, director general del IMSS, durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el marco del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo.
El programa forma parte del Sistema Nacional de Cuidados, compromiso número 55 del actual gobierno, orientado a garantizar el acceso equitativo a servicios de cuidado infantil y a reducir la carga desproporcionada de trabajo no remunerado que recae sobre las mujeres. De acuerdo con Robledo, el IMSS ya dispone de 150 terrenos validados y planea iniciar la construcción de 200 CECI en 2026, 250 más en 2027 y 400 adicionales entre 2028 y 2029, para completar la meta en 2030.
¿Qué representa el modelo CECI para la política pública de cuidados en México?
La creación de los CECI marca una reconfiguración estructural de la política social y laboral mexicana. Según el IMSS, el objetivo no es solo ampliar la cobertura de atención infantil, sino también modificar la arquitectura institucional del sistema de cuidados. Durante décadas, el Seguro Social operó bajo un modelo de guarderías parcialmente privatizado: el 90 % de los servicios se prestaban de manera indirecta. Con los CECI, el IMSS retoma la prestación directa, construyendo y operando sus propios espacios con enfoque pedagógico, de seguridad y bienestar integral.
Este viraje implica también un componente de infraestructura pública estratégica. Los CECI estarán ubicados cerca de los centros laborales y en 15 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI), así como en conjuntos habitacionales del Infonavit. El objetivo es que las madres y padres trabajadores tengan acceso inmediato a servicios de cuidado infantil en entornos seguros, integrados a sus comunidades y con personal especializado.
La visión es avanzar hacia lo que Zoé Robledo denominó “un país cuidador de niñas, niños y, desde luego, de mujeres”. En este sentido, los CECI no son sólo centros de atención infantil, sino un componente de equidad y productividad: permiten la inserción y permanencia de más mujeres en el mercado laboral, una medida clave en un país donde solo 45 de cada 100 mujeres participan en el empleo formal, frente a 75 de cada 100 hombres.
¿Cómo se implementará el nuevo modelo constructivo y operativo de los CECI?
El diseño y construcción de los Centros de Educación y Cuidado Infantil responden a un modelo arquitectónico adaptable y eficiente, desarrollado junto con la Unidad de Arquitectura de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Este enfoque modular permite ajustar cada centro según el tamaño de la población, el tipo de región, el clima y las condiciones geográficas, lo que reduce costos, tiempos de obra y facilita el mantenimiento a largo plazo.
En Ciudad Juárez, Chihuahua, ya se desarrolla el proyecto piloto con cinco CECI destinados a atender principalmente a trabajadoras de la industria de la transformación, muchas de ellas migrantes sin redes de apoyo. Tres de los centros, Paraje Oriente, Las Gladiolas y Senderos de San Isidro, registran avances físicos de 66.5 %, 41.1 % y 46 %, respectivamente. Los otros dos, Municipio Libre y Urbivilla del Cedro, iniciaron construcción en julio y agosto de este año.
Además, se incorporarán dos CECI adicionales construidos por el Sistema Nacional DIF y el municipio de Juárez, los cuales serán equipados y operados por el IMSS. También se anunció la apertura del primer CECI en el campo, ubicado en San Quintín, Baja California, con un modelo adaptado a las condiciones de las jornaleras agrícolas, quienes trabajan los siete días de la semana y carecen de acceso a servicios de cuidado infantil.
Cada centro implicará la creación de empleos locales especializados en educación y atención infantil, fortaleciendo la economía del cuidado. A nivel institucional, el IMSS consolida así su capacidad de gestión pública integral, con una política de bienestar que trasciende el ámbito sanitario y se articula con el desarrollo social y económico.
Hacia un sistema nacional de cuidados con enfoque de derechos
El avance del programa CECI consolida una visión de Estado basada en la corresponsabilidad social del cuidado, con implicaciones directas en la igualdad de género, la productividad laboral y la cohesión comunitaria. Al ser una política de largo alcance, su éxito dependerá de la continuidad presupuestal, la profesionalización del personal y la calidad del modelo educativo.
Los Centros de Educación y Cuidado Infantil no solo garantizan el derecho de niñas y niños a un entorno educativo temprano de calidad, sino que también fortalecen el capital humano y social del país. La meta de mil CECI para 2030 representa una inversión en la infraestructura social del siglo XXI, una red pública que articula salud, educación y bienestar para construir un México cuidador e inclusivo.



