El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha logrado avances sustanciales en su productividad durante 2025, gracias a la implementación de la estrategia 2-30-100, diseñada para fortalecer los servicios de salud mediante la ampliación de cobertura y la optimización de recursos. Según informó el director general del IMSS, Zoé Robledo, entre enero y julio se han alcanzado el 41% de la meta anual en cirugías, el 46% en consultas de especialidad y el 57% en consultas de Medicina Familiar.
La estrategia ha permitido incrementar la capacidad resolutiva del sistema hospitalario. En comparación con el mismo periodo de 2024, se han realizado 831.328 cirugías programadas, es decir, 43.308 más, mientras que las consultas de especialidad crecieron a 13,9 millones (479.000 más), y las de Medicina Familiar aumentaron a 57 millones, con 2,8 millones adicionales.
Componentes clave de la estrategia 2-30-100
Entre las acciones destacadas por la administración del IMSS se encuentran la contratación de 5.339 plazas médicas vacantes, la rehabilitación de 54 quirófanos, y la implementación de turnos vespertinos y nocturnos que han maximizado el uso de la infraestructura existente. En algunos hospitales, incluso se realizan procedimientos quirúrgicos entre las 10:00 p.m. y las 3:00 a.m., una medida que ha permitido descongestionar listas de espera.
Además, el IMSS ha implementado un sistema proactivo de contacto con pacientes en espera, ofreciendo fechas específicas para intervenciones quirúrgicas, así como jornadas de cirugías especializadas enfocadas en cataratas, hernias y próstata.
Otro elemento de la estrategia ha sido la transferencia interhospitalaria de pacientes, optimizando así la distribución de la carga asistencial entre diferentes unidades.

Resultados estatales: Tabasco lidera el crecimiento quirúrgico
Los impactos territoriales de la estrategia también han sido notables. Tabasco encabeza el crecimiento en cirugías programadas con un aumento del 36% respecto a 2024, impulsado por una expansión de su infraestructura y recursos quirúrgicos. Coahuila experimentó un crecimiento del 28% al pasar de 28.000 a 36.000 procedimientos, y Yucatán reportó un alza del 13%.
Otros estados que destacaron fueron:
- Michoacán: incremento del 12%
- Morelos y Jalisco: aumento del 10% cada uno
- Sonora: incremento del 8%
- Guerrero: aumento del 7%, impulsado por la rehabilitación del Hospital General Regional No. 1 Vicente Guerrero en Acapulco, afectado por el huracán Otis
- Querétaro: crecimiento del 7%, pasando de 17.000 a 18.000 cirugías en lo que va del año
Un modelo replicable para otros sistemas de salud
La estrategia 2-30-100, más allá de ser una iniciativa de mejora interna, se perfila como un modelo de gestión hospitalaria orientado a resultados, que podría ser replicado en otras instituciones del sistema de salud mexicano o incluso en otros países con desafíos similares. Su enfoque integral —que articula inversión en infraestructura, gestión de talento humano, reorganización de turnos y uso eficiente de la capacidad instalada— responde a la necesidad de disminuir los tiempos de espera, elevar la oportunidad en la atención y mejorar la experiencia del paciente.
El IMSS ha evidenciado que con una planeación estratégica sólida, acompañada de medidas operativas concretas y seguimiento a indicadores, es posible incrementar la productividad sin comprometer la calidad.
Proyecciones y sostenibilidad
De mantenerse esta tendencia, el Instituto se perfila para cumplir o superar los objetivos planteados para 2025. No obstante, la sostenibilidad de este ritmo dependerá de la continuidad en la inversión pública, el mantenimiento de la infraestructura renovada y la estabilidad laboral del personal contratado.
La consolidación de esta estrategia representa una oportunidad para fortalecer la confianza ciudadana en el sistema público de salud, así como para avanzar hacia una atención más equitativa, eficiente y centrada en el usuario.