PUBLICADO: octubre 2, 2025 | 10:01 am

IMSS e ISSSTE: así impactará el plan de salud de Claudia Sheinbaum en los adultos mayores

El plan de salud de Sheinbaum busca transformar IMSS e ISSSTE con atención domiciliaria, terapias innovadoras y prevención para pensionados.
IMSS e ISSSTE así impactará el plan de salud de Claudia Sheinbaum en los adultos mayores

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

El gobierno de Claudia Sheinbaum anunció una estrategia nacional de salud que busca redefinir el acceso y la calidad de los servicios médicos en México, con especial atención a los pensionados del IMSS y el ISSSTE. El plan incorpora campañas de prevención frente a enfermedades crónicas no transmisibles, visitas domiciliarias mediante el programa Salud Casa por Casa, implementación de inteligencia artificial en el primer nivel de atención y acceso equitativo a tratamientos innovadores sin importar la institución. Autoridades de ambas entidades celebraron el anuncio por su potencial para aliviar la presión sobre un sistema marcado por el envejecimiento poblacional, el desabasto de medicamentos y la creciente demanda de servicios especializados.

Una estrategia sanitaria con énfasis en los pensionados

El gobierno federal presentó un paquete de medidas que busca transformar el modelo de atención en México. Los ejes centrales son la prevención y promoción de la salud, la modernización del primer nivel de atención, el acceso a terapias innovadoras sin distinción institucional y el fortalecimiento de servicios de alta especialidad, como diálisis, hemodiálisis y trasplantes.

Zoé Robledo, director del IMSS, calificó estas medidas como “igualadores sociales” para garantizar diagnósticos oportunos y control de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión. Martí Batres, director del ISSSTE, destacó que cuatro de cada diez derechohabientes tienen más de 60 años, lo que convierte esta estrategia en un mecanismo urgente de atención integral.

El plan se articula con el programa Salud Casa por Casa, que contempla visitas médicas bimestrales a adultos mayores y personas con discapacidad, independientemente de su afiliación institucional. Además, la Secretaría de Salud reforzará campañas contra el consumo de bebidas azucaradas y vacunación preventiva.

Contexto estructural y desafíos

Continuidad y credibilidad

David Kershenobich, secretario de Salud, ha señalado que la instrucción presidencial es fortalecer el IMSS-Bienestar. Sin embargo, el país enfrenta un desabasto persistente de medicamentos, documentado por pacientes y médicos, lo que representa un riesgo para la credibilidad de la nueva estrategia.

Financiamiento y sostenibilidad

La propuesta carece de un desglose presupuestal claro. Históricamente, las reformas sanitarias en México han fracasado cuando no cuentan con recursos suficientes ni mecanismos de rendición de cuentas. El reto será garantizar inversiones estables y transparentes que respalden la contratación de personal, la logística y la innovación tecnológica.

Acceso efectivo e integración institucional

La presidenta aseguró que los ciudadanos serán atendidos “igual, sean derechohabientes del IMSS o de otra institución” Para cumplir esa promesa será necesario resolver desafíos normativos, interoperabilidad digital y coordinación entre instituciones, procesos que históricamente han sido lentos y complejos.

Riesgo de sobrecarga en el primer nivel

El fortalecimiento de la atención primaria es positivo, pero implica riesgos si no se garantiza la capacidad operativa suficiente. Las visitas domiciliarias podrían generar una presión considerable en recursos humanos y materiales, especialmente en zonas rurales, donde ya existe escasez de médicos y enfermeras.

Implicaciones concretas para los pensionados

La estrategia puede traducirse en beneficios directos para los jubilados del IMSS e ISSSTE. El primero es la detección temprana de enfermedades crónicas, lo que reduciría complicaciones graves y disminuiría los costos hospitalarios asociados a internamientos por descompensaciones.

Otro aspecto fundamental es la equidad en tratamientos innovadores, al eliminar barreras de acceso entre instituciones. Esto permitiría que los pensionados reciban las mismas terapias avanzadas, independientemente de su afiliación, cerrando una brecha histórica en el sistema.

El programa Salud Casa por Casa tiene potencial para aliviar la carga física y económica de los traslados a hospitales. La atención en el hogar favorecerá la continuidad del cuidado, especialmente para quienes tienen movilidad limitada.

Sin embargo, la ampliación de servicios implica riesgos de saturación temprana. La estrategia requiere un cálculo preciso de recursos humanos y tecnológicos para evitar que la alta demanda supere la capacidad instalada.

Finalmente, el éxito dependerá de instrumentos de evaluación claros. Indicadores como el control de diabetes e hipertensión, la reducción de hospitalizaciones evitables y la satisfacción de los pacientes serán esenciales para medir resultados tangibles.

Claves técnicas para el éxito del plan

El impacto de la estrategia dependerá de indicadores verificables que permitan evaluar la cobertura, la reducción de hospitalizaciones y la percepción de los usuarios. Sin métricas claras, será difícil comprobar la eficacia del modelo.

La interoperabilidad digital será otro pilar: los historiales clínicos deberán compartirse entre instituciones para asegurar continuidad y evitar duplicidades en la atención.

La logística será determinante. El suministro de medicamentos e insumos a clínicas y hogares es uno de los mayores retos del sistema, especialmente en comunidades alejadas.

La capacitación del personal se vuelve indispensable. Médicos, enfermeras y promotores de salud necesitarán formación en atención domiciliaria, telemedicina e inteligencia artificial, herramientas centrales para modernizar el primer nivel de atención.

A ello se suma la necesidad de mecanismos de auditoría externa y transparencia. Informes públicos regulares permitirán a la sociedad evaluar avances reales y evitar que la estrategia quede en el terreno del discurso.

Finalmente, el modelo deberá adaptarse a las condiciones específicas de cada estado. Factores como densidad poblacional, infraestructura y disponibilidad de personal obligan a implementar esquemas flexibles y diferenciados.

Retos y perspectivas de la nueva estrategia de salud

El anuncio de Claudia Sheinbaum constituye un giro ambicioso hacia un sistema más preventivo y equitativo, con énfasis en la población pensionada. La combinación de atención domiciliaria, acceso a tratamientos innovadores y campañas de promoción ofrece un marco esperanzador para enfrentar el peso creciente de las enfermedades crónicas.

El desafío central será garantizar financiamiento suficiente, logística efectiva y personal capacitado. Sin esos elementos, la estrategia podría enfrentar las mismas limitaciones que iniciativas anteriores.

Para médicos, administradores y actores del sector salud, este es un momento de vigilancia y análisis crítico. La implementación deberá ser evaluada con transparencia y participación social para asegurar resultados medibles.

En última instancia, los pensionados esperan cambios concretos en calidad, cobertura y continuidad. El potencial de la estrategia es significativo, pero su éxito dependerá de cómo se ejecute en el día a día en clínicas, hospitales y comunidades del país.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!