El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) firmó un convenio con AstraZeneca para incorporar un software de Inteligencia Artificial (IA) que optimizará el diagnóstico por imagen y permitirá identificar el cáncer de pulmón en etapas tempranas, mejorando las posibilidades de curación.
El cáncer de pulmón continúa siendo la principal causa de muerte por tumores malignos en el mundo, y su diagnóstico tardío representa una de las mayores barreras para el tratamiento efectivo. En este contexto, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío Villegas” se convierte en una de las primeras instituciones públicas en México en aplicar tecnología de Inteligencia Artificial (IA) para la detección oportuna de esta enfermedad y de otras patologías respiratorias.
La alianza fue formalizada entre la directora general del INER, Carmen Margarita Hernández Cárdenas, y el presidente y director general de AstraZeneca México, Julio Alberto Ordaz López, quienes destacaron el valor estratégico de esta colaboración para transformar la atención en salud respiratoria en el país.
Inteligencia Artificial al servicio de la salud
El proyecto contempla la implementación del software Qure AI, una herramienta validada internacionalmente que asistirá a los médicos en la interpretación de radiografías y tomografías. Su aplicación permitirá la identificación temprana de nódulos pulmonares y alteraciones vinculadas a patologías como el cáncer de pulmón y la tuberculosis.
“El cáncer de pulmón suele detectarse en etapas avanzadas, cuando los síntomas ya son evidentes, y en ese punto, aunque se puede controlar, ya no es curable. Si logramos identificarlo en etapas tempranas, sí podemos curarlo. Esta herramienta se suma al trabajo médico para lograrlo”, explicó Jorge Arturo Alatorre Alexander, jefe del Servicio de Oncología del INER.

La incorporación de IA no solo beneficiará al área oncológica, sino también a otras especialidades clínicas. “Al analizar una imagen, los hallazgos pueden ir más allá del cáncer, pueden revelar otras patologías que también requieren atención oportuna. Por ello, la implementación de esta tecnología no solo beneficiará a las áreas oncológicas, sino a todas las áreas clínicas del instituto”, puntualizó la directora del INER.
Tres fases estratégicas del convenio
El convenio entre el INER y AstraZeneca está diseñado en tres etapas que buscan garantizar un impacto amplio y sostenible:
- Implementación inicial del software: permitirá analizar anualmente las 24 mil radiografías de tórax y 20 mil tomografías que se realizan en el instituto, optimizando el tiempo de diagnóstico y reduciendo el margen de error en la interpretación.
- Modelo de colaboración en primer nivel de atención: se proyecta establecer un sistema de referencia y alerta temprana con médicos generales y centros de salud de la delegación Tlalpan. Este modelo busca que pacientes con hallazgos sospechosos de cáncer de pulmón sean remitidos con rapidez al INER para recibir atención especializada.
- Herramienta educativa para residentes: los médicos en formación aprenderán a integrar la Inteligencia Artificial en su práctica clínica, fortaleciendo sus competencias y preparando una nueva generación de profesionales capaces de combinar conocimiento científico con innovación tecnológica.
Impacto clínico y perspectiva nacional
El cáncer de pulmón es una enfermedad con elevada carga de mortalidad en México y en el mundo, principalmente debido a la dificultad para detectarlo de forma temprana. En este sentido, la directora del INER destacó que la alianza con AstraZeneca constituye “un paso crucial para construir soluciones más seguras, eficientes y con mayor alcance para los pacientes”.
Por su parte, el presidente de AstraZeneca México subrayó que la detección oportuna es uno de los mayores retos en la lucha contra el cáncer de pulmón, por lo que la introducción de esta herramienta “representa una valiosa oportunidad para mejorar significativamente ese panorama y salvar más vidas”.
Innovación tecnológica para fortalecer la salud pública
El INER refuerza su liderazgo como institución pública de referencia en la atención de enfermedades respiratorias. La incorporación de Inteligencia Artificial en sus procesos marca un hito en la transición hacia un sistema de salud más preventivo, resolutivo y centrado en el paciente.
Este convenio no solo se enfoca en el diagnóstico de cáncer de pulmón, sino también en consolidar un modelo replicable para otras patologías respiratorias, creando un precedente para que más instituciones públicas adopten herramientas tecnológicas que mejoren la eficiencia clínica y la equidad en el acceso a servicios de salud especializados.