PUBLICADO: octubre 7, 2025 | 10:37 am

Infecciones respiratorias agudas en México superan los 12 millones de casos: mujeres, las más afectadas

Con la llegada de la temporada invernal en México, las infecciones respiratorias agudas (IRA) vuelven a ocupar el centro de atención en la salud pública mexicana.
Infecciones respiratorias agudas en México superan los 12 millones de casos mujeres, las más afectadas

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) se mantienen como la principal causa de morbilidad en México por volumen de casos, con más de 12 millones de registros acumulados en lo que va de 2025. Así lo reporta el más reciente informe de la Dirección General de Epidemiología (DGE), que evidencia la magnitud del impacto de estos padecimientos en la carga del sistema nacional de salud.

El Boletín Epidemiológico, correspondiente a la Semana Epidemiológica 39 de 2025, detalla que se han contabilizado 12,033,864 casos entre probables y confirmados, consolidando a las IRA como el padecimiento más frecuente atendido por las instituciones sanitarias del país.

Estas cifras reflejan la persistencia de un panorama nacional de contagio masivo, impulsado por factores estacionales y sociales, que mantienen a las infecciones respiratorias en el centro de las políticas de prevención y vigilancia epidemiológica.

Un desafío continuo en México: del resfriado común a las infecciones respiratorias graves

De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), las IRA abarcan un amplio espectro clínico, desde el resfriado común hasta las infecciones respiratorias graves. Su vigilancia permanente permite monitorear la evolución de estos cuadros, especialmente en temporadas frías cuando su incidencia tiende a aumentar.

Durante la semana 39 de 2025, se notificaron 294,744 nuevos casos, una cifra ligeramente inferior a la mediana semanal registrada entre 2020 y 2024, que fue de 304,086 casos.

El análisis histórico del año anterior (2024) mostró una mayor afectación en mujeres, quienes concentraron 6,872,028 casos, frente a 5,161,836 en hombres, manteniendo una tendencia de predominio femenino en la incidencia de IRA.

Este comportamiento epidemiológico apunta a la necesidad de reforzar estrategias diferenciadas por sexo y grupo etario, considerando factores como exposición laboral, condiciones de vivienda y acceso a servicios médicos oportunos.

Neumonías y COVID-19: parte del mismo panorama respiratorio

La vigilancia epidemiológica de las IRA incluye también enfermedades respiratorias graves como neumonías, bronconeumonías y COVID-19, consideradas de alta prioridad sanitaria por su potencial de complicación y mortalidad.

En el caso de las neumonías y bronconeumonías (J12–J18), la DGE reportó 97,173 casos acumulados en 2024. Para la Semana Epidemiológica 39 de 2025, se notificaron 2,319 casos nuevos en hombres y 2,594 en mujeres. Según el informe, estas infecciones pueden derivarse de complicaciones de IRA o incluso del sarampión, en pacientes sin esquemas de vacunación completos.

Por su parte, el COVID-19 mantiene vigilancia activa a pesar de su menor incidencia comparada con años anteriores. En la misma semana epidemiológica, se confirmaron 243 nuevos casos, de los cuales 120 correspondieron a hombres y 123 a mujeres.

La coexistencia de estos padecimientos evidencia la interconexión de las infecciones respiratorias agudas con otras enfermedades virales y bacterianas, reforzando la importancia de mantener una red epidemiológica integrada y estrategias coordinadas de respuesta.

Prevención y vigilancia: pilares frente a la alta morbilidad respiratoria

La Secretaría de Salud destaca que la elevada carga de morbilidad por IRA constituye un recordatorio permanente sobre la importancia de la prevención y la detección temprana, especialmente ante el inicio de la temporada invernal.

Las estrategias actuales priorizan la educación sanitaria, la vacunación oportuna, el uso racional de antibióticos y la detección de signos de alarma para evitar complicaciones. Asimismo, la continuidad de la vigilancia epidemiológica es clave para identificar patrones emergentes y fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud.

La evidencia presentada por la DGE sugiere que, aunque los niveles de notificación semanal se mantienen estables respecto a años anteriores, el volumen total de casos en 2025 confirma que las IRA siguen siendo un reto estructural de salud pública.

Ante este panorama, las autoridades sanitarias insisten en que la colaboración entre instituciones, el fortalecimiento de los servicios de atención primaria y la sensibilización comunitaria serán determinantes para reducir la carga de enfermedad durante los próximos meses.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!