La secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y la Secretaría de Salud (SSa) firmaron un convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de México (UNAM) Para impulsar la investigación y el desarrollo de endoprótesis, exoprótesis y órtesis en México. Este acuerdo busca mejorar la calidad de vida de miles de personas que requieren dispositivos médicos para recuperar movilidad y autonomía.
La alianza que también involucra al Instituto de Rehabilitación «Luis Guillermo Ibarra» (INRLGII) y al Instituto Nacional de Ciencia Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán» (INCMNSZ), marca un paso crucial en la integración de la ciencia, la tecnología y la salud pública en el país.
Un modelo de colaboración para la innovación médica
Durante el acto protocolario, celebrado en el Auditorio Nanahuatzin del INRLGII ante más de 500 asistentes, la titular de la Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, destacó la importancia de este convenio para superar las barreras en la innovación médica y la falta de coordinación entre universidades, centros de investigación y los sectores público y privado.
«La colaboración interinstitucional es la clave para generar avances científicos que tengan un impacto en la salud y el bienestar de la población mexicana», afirmó Ruiz Gutiérrez.
Por su parte , el secretario de salud, David Kershenobich, subrayo que el convenio representa un compromiso con la atención integral en salud, incluyendo la prevención, el tratamiento y la rehabilitación. «Los dispositivos médicos juegan un papel fundamental en la recuperación de capacidades y en la integración social de las personas con discapacidad», enfatizó

Prótesis y órtesis: una necesidad urgente en México
En México, cada año se realizan alrededor de 27 mil amputaciones, lo que equivale a 75 procedimientos diarios. sin embargo, la capacidad de producción de prótesis en las instituciones públicas es limitada, con aproximadamente 1.500 unidades anuales.
El INRLGII, una de las instituciones clave en este campo, fabrica solo 180 prótesis de extremidad inferior al año, una cifra insuficiente para la demanda nacional. Este nuevo convenio busca fortalecer la capacidad de diseño y producción de estos dispositivos, impulsando la industria nacional de tecnología médica.
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, resaltó que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo 1 de cada 10 personas que necesitan prótesis o órtesis tiene acceso a ellas. Por ello, destacó la importancia de iniciativas como la licenciatura en Órtesis y Prótesis, creada por la UNAM en 2019, y la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis, inaugurada en 2022 en Juriquilla.
Impulsando la soberanía tecnológica en salud
Este acuerdo forma parte de la estrategia del gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum, para fortalecer el desarrollo tecnológico y la innovación en el país. Desde la Secihti, se busca consolidar una economía basada en la generación de conocimiento, la creación de empleos altamente calificados y el impulso a la soberanía tecnológica.
El convenio también contempla la realización de actividades académicas, como talleres, diplomados y seminarios, además del intercambio de conocimientos entre investigadores, especialistas y estudiantes. Asimismo, se garantizará el reconocimiento de los derechos sobre patentes y diseños industriales derivados de los desarrollos generados en esta colaboración.
Un compromiso con la salud y la innovación
El director del INRLGII, Carlos Pineda Villaseñor, enfatizó que esta colaboración es un ejemplo claro de cómo la sinergia entre instituciones puede generar un impacto positivo en la vida de los pacientes. “Estamos sumando la experiencia clínica y biomédica del INRLGII y del INCMNSZ, con la capacidad ingenieril de la UNAM y el liderazgo de la Secretaría de Salud para avanzar en la rehabilitación y la calidad de vida de miles de personas”, explicó.
En el evento estuvieron presentes también representantes clave del sector salud y académico, como el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde; la titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Marta Margarita Zapata Tarrés, y la directora general del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Carmen Margarita Hernández Cárdenas.