El Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM), en alianza con UNICEF México y el programa Parenting for Lifelong Health (PLH), impulsa una estrategia integral de crianza positiva orientada a reducir la violencia hacia niñas, niños y adolescentes. A través del programa Crianza con Conciencia+, la iniciativa fortalece las capacidades emocionales y socioeducativas de las familias mediante herramientas digitales y espacios presenciales de formación, consolidándose como un modelo de intervención con resultados comprobados en diversos estados del país.
Prevención de la violencia infantil a través de la crianza positiva
El Instituto Nacional de Psiquiatría, junto con UNICEF y el programa internacional Parenting for Lifelong Health (PLH), promueve acciones conjuntas para prevenir y reducir la violencia en contra de las infancias y adolescencias mediante intervenciones basadas en la crianza positiva, una metodología que prioriza la comunicación afectiva, el respeto mutuo y la no violencia en la educación familiar.
En este marco, se llevó a cabo el curso del Programa Crianza con Conciencia+ (CC+), dirigido a profesionales de la salud y de la educación que trabajan directamente con menores de edad. El objetivo es fortalecer los vínculos afectivos y promover el bienestar emocional y mental dentro de las familias, un enfoque que busca transformar los entornos familiares en espacios seguros, protectores y estimulantes.
La iniciativa, impulsada por el INPRFM, UNICEF México y la Fundación JUCONI, combina sesiones presenciales con una plataforma digital que facilita el seguimiento y la formación continua de madres, padres y cuidadores. Este modelo híbrido representa un avance significativo en la adopción de estrategias tecnológicas aplicadas al fortalecimiento de competencias parentales.
Elementos esenciales de una crianza basada en el respeto
Durante la sesión, la psicóloga Guadalupe Ramírez Martínez, especialista del INPRFM, explicó que la crianza «entendida como la tarea de cuidado y acompañamiento ejercida por madres, padres, abuelos, hermanos u otros adultos responsables» tiene como propósito principal dotar a los niños y adolescentes de las habilidades necesarias para vivir en sociedad, establecer vínculos, estudiar, trabajar y prosperar.
La especialista subrayó que una crianza positiva se fundamenta en componentes esenciales como el tiempo de calidad, la comunicación socioemocional, el establecimiento de límites claros y la decisión consciente de no recurrir a castigos físicos ni tratos humillantes o degradantes.
Según Ramírez Martínez, estos principios no solo reducen la violencia intrafamiliar, sino que contribuyen al desarrollo integral de las infancias: “La crianza positiva fortalece el manejo emocional, fomenta la autonomía, favorece el aprendizaje, genera vínculos seguros y eleva la autoestima”.
Estos enfoques coinciden con la evidencia internacional que demuestra que la disciplina sin violencia y el acompañamiento afectivo mejoran la regulación emocional y el desempeño académico, además de reducir conductas de riesgo en la adolescencia.
Tecnología e innovación en la formación de cuidadores
Como parte de la estrategia, los asistentes al curso recibieron capacitación en el uso de la aplicación móvil “Formando Conciencia+”, desarrollada para apoyar a los facilitadores del programa Crianza con Conciencia+. La herramienta tecnológica permite dar seguimiento a las sesiones, evaluar el progreso y fortalecer la comunicación entre los profesionales y las familias participantes.
En 2024, el programa implementó un piloto en cuatro estados, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México y Michoacán, que benefició a 292 familias. Los resultados evidenciaron mejoras en los indicadores de convivencia familiar, reducción de prácticas punitivas y fortalecimiento de los lazos afectivos.
Actualmente, el proyecto se encuentra en una fase de expansión, incorporando a Guerrero y extendiendo su cobertura con versiones mejoradas de la aplicación móvil y módulos de formación presenciales.
Esta combinación de intervenciones digitales y comunitarias posiciona al modelo mexicano como una referencia regional para la promoción del bienestar emocional infantil y la prevención de la violencia en el hogar.
Un compromiso nacional con las infancias y adolescencias
El Programa Crianza con Conciencia+ se enmarca en los esfuerzos de la Secretaría de Salud para fortalecer la salud mental y emocional de las familias mexicanas. Desde la perspectiva de política pública, esta estrategia contribuye al cumplimiento de los compromisos internacionales de México en materia de derechos de la niñez, especialmente los establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
La Secretaría de Salud reiteró su compromiso de apoyar y acompañar este tipo de iniciativas que promueven relaciones familiares libres de violencia, respeto mutuo y desarrollo emocional saludable. Asimismo, hizo un llamado a madres, padres, cuidadores e instituciones educativas a fomentar prácticas de crianza positiva, recordando que el bienestar infantil es una responsabilidad compartida entre el Estado, las familias y la comunidad.
En este sentido, los programas impulsados por el INPRFM, UNICEF y PLH no solo fortalecen la estructura familiar, sino que aportan evidencia y metodologías replicables para construir una cultura de paz desde la primera infancia.