El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizaron la primera cirugía de corrección de pectus excavatum, también conocido como “pecho hundido», mediante el Procedimiento de Nuss, una técnica de mínima invasión efectuada en el Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”.
El caso, practicado a un joven de 16 años derechohabiente del ISSSTE, marca un hito en la cooperación interinstitucional y la modernización de la cirugía torácica pediátrica en México.
¿Qué es el pectus excavatum y por qué requiere atención oportuna?
El pectus excavatum es una malformación congénita caracterizada por el hundimiento del esternón hacia el interior del tórax, lo que puede provocar compresión del corazón y los pulmones, dificultad respiratoria, dolor torácico y taquicardia. De acuerdo con estudios internacionales, esta condición afecta aproximadamente a uno de cada 400 nacidos vivos, con predominio en varones adolescentes.
La cirujana pediátrica del ISSSTE, Analí Meza Gallegos, explicó que la detección temprana y el abordaje multidisciplinario son esenciales para evitar complicaciones funcionales. “Pueden sufrir alguna vez taquicardia o desmayos, por lo cual es importante que nosotros hagamos una atención oportuna sobre esta enfermedad”. El paciente intervenido presentaba un pectus excavatum moderado, evaluado bajo un protocolo clínico riguroso que determinó la necesidad de una corrección quirúrgica para mejorar su función cardiopulmonar y calidad de vida.
¿En qué consiste el Procedimiento de Nuss y cuáles son sus beneficios clínicos?
El Procedimiento de Nuss, introducido a finales del siglo XX, es actualmente la técnica más aceptada a nivel internacional para la corrección del pectus excavatum por su carácter mínimamente invasivo. A diferencia de las cirugías abiertas tradicionales, no requiere resecar cartílagos ni fracturar el esternón, lo que reduce el riesgo quirúrgico y acelera la recuperación.
Durante la intervención realizada en el CMN “20 de Noviembre”, los cirujanos colocaron barras de acero curvadas en la cavidad torácica para elevar y estabilizar el esternón, con apoyo de una cámara endoscópica. El procedimiento tuvo una duración de dos horas y media, sin complicaciones postoperatorias.
El especialista en cirugía torácica del IMSS, Enrique Rafael Leal Cirerol, explicó: “Corregimos el hundimiento esternal que comprimía el corazón y el pulmón, colocando dos barras de acero por medio de una mínima invasión (…). Todo se llevó a cabo sin ninguna repercusión y el paciente con muy buena recuperación”.
El médico José Refugio Mora Fol, pionero en México del método, destacó que “es la técnica más reproducible, exitosa y de más pronta recuperación para el paciente”, lo que la convierte en una alternativa segura y eficaz dentro del sistema público.
Colaboración interinstitucional fortalece la cirugía pediátrica de alta especialidad
La cirugía fue posible gracias a la colaboración técnica entre el ISSSTE y el IMSS, en la que un grupo de especialistas del CMN “La Raza” capacitó y asistió al personal quirúrgico del CMN “20 de Noviembre”. Este trabajo conjunto impulsó la transferencia de conocimiento y la consolidación de capacidades en cirugía torácica pediátrica.
La directora del CMN “20 de Noviembre”, Lecsy Macedo Calvillo, agradeció el acompañamiento de los equipos médicos y destacó el compromiso institucional: “Agradezco el trabajo del equipo de nuestro Centro Médico Nacional. Seguimos con las directrices de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum sobre la atención de salud en México”.
Este modelo de cooperación interinstitucional representa un precedente valioso para la integración de servicios de alta especialidad, especialmente en un contexto de fortalecimiento del sistema público bajo el marco del Plan de Salud IMSS-Bienestar.
El Procedimiento de Nuss como referente en innovación quirúrgica pediátrica
La introducción del Procedimiento de Nuss en hospitales del ISSSTE constituye un avance técnico relevante en la atención de patologías torácicas congénitas, con impacto directo en los resultados clínicos y la experiencia del paciente. Al reducir el trauma quirúrgico, los días de hospitalización y las complicaciones respiratorias, esta técnica mejora los indicadores de recuperación y optimiza el uso de recursos hospitalarios.
Además, el éxito de la intervención refuerza la importancia de los programas de capacitación médica continua, la adopción de estándares internacionales y la cooperación interinstitucional como estrategias de modernización del sistema sanitario mexicano. El caso demuestra que la innovación tecnológica en cirugía pediátrica puede integrarse efectivamente al sector público, fortaleciendo la cobertura y la equidad en el acceso a tratamientos especializados.
Es clave mencionar que la primera cirugía de pectus excavatum con el Procedimiento de Nuss en el CMN “20 de Noviembre” constituye un hito médico y organizacional para el ISSSTE y el IMSS. Además de mejorar la calidad de vida del paciente, sienta las bases para replicar este modelo de atención en otras unidades de alta especialidad.
El fortalecimiento de la cooperación técnica entre instituciones públicas permitirá ampliar el acceso a procedimientos de mínima invasión en beneficio de la población pediátrica y adolescente, contribuyendo a un sistema de salud más moderno, eficiente y centrado en la recuperación integral del paciente.



