PUBLICADO: octubre 29, 2025 | 9:15 am

ISSSTE y OPS/OMS lanzan la Vía Clínica de Hipertensión Arterial Sistémica para fortalecer la salud cardiovascular en México

Con el respaldo técnico de la OPS/OMS, el ISSSTE impulsa una estrategia nacional para reducir la carga de la hipertensión arterial, una de las principales causas de muerte cardiovascular en el país.
ISSSTE y OPSOMS lanzan la Vía Clínica de Hipertensión Arterial Sistémica para fortalecer la salud cardiovascular en México

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) presentaron oficialmente la Vía Clínica de Hipertensión Arterial Sistémica, un modelo integral orientado a mejorar la detección, el tratamiento y el control de esta enfermedad, una de las principales causas de mortalidad en México. La iniciativa se formalizó durante el Taller Internacional de Mejora de la Calidad HEARTS, realizado los días 22 y 23 de octubre de 2025, en las instalaciones del ISSSTE en San Fernando.

¿Qué busca la nueva Vía Clínica de Hipertensión Arterial Sistémica?

El nuevo modelo implementado por el ISSSTE tiene como meta alcanzar el objetivo 80-80-80 para el año 2028, una estrategia que busca que el 80 % de las personas con hipertensión estén diagnosticadas; que el 80 % de ellas reciban un tratamiento basado en evidencia científica; y que el 80 % logre mantener su presión arterial bajo control. De forma paralela, la institución proyecta avanzar hacia el objetivo 90-90-90 para 2030, lo que implicaría una cobertura prácticamente universal en diagnóstico, tratamiento y control tensional.

Durante la inauguración del taller, el director médico del ISSSTE, doctor Gustavo Reyes Terán, destacó que la hipertensión arterial continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad cardiovascular en México. “Esta Vía Clínica es nuestra respuesta institucional para cambiar esta realidad”, afirmó. En ese sentido, subrayó que el nuevo modelo representa no solo una innovación técnica, sino también una transformación cultural en la práctica clínica cotidiana.

El enfoque de la Vía Clínica de Hipertensión Arterial Sistémica está alineado con la estrategia HEARTS de la OPS/OMS, un programa global que busca fortalecer la atención primaria mediante protocolos estandarizados, uso racional de medicamentos, equipos multidisciplinarios y evaluación continua de resultados. La colaboración entre el ISSSTE y la OPS/OMS permitirá adaptar las mejores prácticas internacionales a las particularidades del sistema de salud mexicano.

¿Cómo se implementará este modelo en las unidades médicas del ISSSTE?

El ISSSTE anunció un plan operativo para aplicar la Vía Clínica de manera gradual y sistemática en todas sus unidades de atención. Según explicó el doctor Reyes Terán, las primeras acciones incluyen la medición estandarizada de la presión arterial, la estratificación del riesgo cardiovascular desde el primer contacto con el paciente, y la protocolización del tratamiento farmacológico con combinaciones a dosis fijas y esquemas de intensificación oportuna.

Asimismo, el modelo promueve el trabajo multidisciplinario, involucrando activamente a enfermería, medicina, farmacia clínica y trabajo social en el seguimiento y educación del paciente. Este enfoque busca mejorar la adherencia terapéutica y fomentar el autocuidado como parte esencial de la atención. Otro componente clave es la garantía de abasto de tensiómetros, brazaletes y fármacos esenciales, con mecanismos de control y auditoría de calidad.

Cada entidad federativa del ISSSTE deberá definir en los próximos 90 días su línea de base y establecer metas trimestrales de avance. Las unidades sede adoptarán de inmediato los protocolos de medición estandarizada, y se implementará un tablero de indicadores para monitorear el cumplimiento de los objetivos y la evolución de los pacientes.

Fortalecimiento de capacidades clínicas mediante el Taller Internacional HEARTS

El lanzamiento de la Vía Clínica coincidió con la celebración del Taller Internacional de Mejora de la Calidad HEARTS, que reunió a más de un centenar de profesionales del ISSSTE con experiencia clínica y gerencial. Este espacio de formación fue diseñado para capacitar a facilitadores y multiplicadores del modelo, quienes tendrán la tarea de implementar la estrategia en las unidades de atención primaria.

Durante las jornadas, se desarrollaron sesiones técnicas lideradas por expertos internacionales, entre ellos Pedro Ordúñez, asesor regional senior de Enfermedades Cardiovasculares de la OPS y coordinador de la iniciativa HEARTS en las Américas; Jeff Brettler, especialista de la Kaiser Permanente Bernard J. Tyson School of Medicine; y los consultores internacionales de la OPS Esteban Londoño, Mariana Rodríguez y Andrés Rosende, quienes abordaron temas sobre calidad de la atención, herramientas clínicas e innovación programática.

El intercambio de experiencias incluyó la participación de especialistas de Colombia, Panamá, Costa Rica y Guatemala, quienes compartieron resultados y aprendizajes sobre la aplicación del modelo HEARTS en sus respectivos países. Estas experiencias servirán como referencia para el desarrollo del plan de acción nacional del ISSSTE.

Compromiso institucional con la mejora continua de la calidad

El doctor Gustavo Reyes Terán enfatizó que este esfuerzo conjunto entre el ISSSTE y la OPS/OMS constituye “un compromiso operativo y ético con la salud cardiovascular de la derechohabiencia”. La adopción de la metodología HEARTS no solo implica la actualización de protocolos clínicos, sino también la consolidación de una cultura de mejora continua basada en la medición, evaluación y rendición de cuentas.

Para garantizar la sostenibilidad de la estrategia, el ISSSTE implementará un sistema permanente de monitoreo de resultados, que permitirá ajustar las intervenciones según las necesidades locales. Además, se contempla la creación de redes de aprendizaje institucional, donde las unidades podrán compartir sus avances, desafíos y buenas prácticas.

La OPS/OMS acompañará al ISSSTE en la fase de seguimiento técnico, aportando herramientas para el análisis de datos, la evaluación del desempeño clínico y la certificación de buenas prácticas. Este acompañamiento internacional busca consolidar la Vía Clínica de Hipertensión Arterial Sistémica como un modelo de referencia regional en la atención primaria cardiovascular.

Un paso decisivo hacia el control efectivo de la hipertensión en México

El lanzamiento de la Vía Clínica de Hipertensión Arterial Sistémica marca un hito en la modernización del sistema de salud del ISSSTE y en el fortalecimiento de la atención cardiovascular en México. Con metas concretas y un enfoque sustentado en evidencia, la estrategia se alinea con los compromisos internacionales de la OPS/OMS para reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles.

Si logra cumplir los objetivos planteados, el modelo no solo mejorará la calidad de vida de millones de derechohabientes, sino que también contribuirá a disminuir la carga económica y social asociada a la hipertensión arterial, uno de los mayores desafíos de salud pública del país.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!