1920x340-banner-portal-mex-01

La Epidemia de Obesidad en México: Un Desafío de Salud Pública

Fecha: 4 de enero de 2025

La obesidad y el sobrepeso representan una de las crisis más significativas de salud pública en México. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) para el año 2022, más del 70% de los adultos y alrededor del 35% de los niños y adolescentes en México padecen alguna de estas condiciones:

  • Sobrepeso en adultos: 38.3% (hombres 41.2%, mujeres 35.8%).
  • Obesidad en adultos: 36.9% (hombres 32.3%, mujeres 41.0%).
  • Sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años: 37.3%.
  • Sobrepeso y obesidad en adolescentes: 41.1%.

Esta epidemia tiene implicaciones graves para la salud de los mexicanos, incluyendo un aumento en enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares e hipertensión, además de una carga financiera significativa para el sistema de salud.

Dimensiones del problema de obesidad en méxico

Prevalencia de Obesidad y Sobrepeso

México ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial en obesidad infantil, mientras que, en la población adulta, la prevalencia también es alarmante. Datos de la ENSANUT 2018-2019 revelan que el 75.2% de las mujeres y el 69.6% de los hombres mayores de 20 años tienen exceso de peso, mientras que entre niños de 5 a 11 años, la prevalencia alcanza el 35.6%.

Impacto en la Salud

La obesidad es un factor de riesgo significativo para enfermedades graves, como:

  • Diabetes tipo 2: Con una prevalencia del 15% en adultos mayores de 20 años, la diabetes está directamente relacionada con el aumento de peso.
  • Enfermedades cardiovasculares: Más del 30% de las muertes en México son atribuibles a problemas cardiovasculares, exacerbados por el sobrepeso y la obesidad.
  • Cáncer: La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de mama, colon y endometrio.

Costos Económicos de la obesidad

El impacto económico es devastador. Se estima que el costo directo e indirecto asociado a la obesidad en México asciende a más de 240 mil millones de pesos anuales. Esto incluye gastos médicos, pérdida de productividad y mortalidad prematura.

Acciones del Gobierno Mexicano

México ha implementado diversas estrategias y programas para combatir esta crisis. Sin embargo, su efectividad ha sido cuestionada, principalmente debido a la falta de recursos suficientes y la magnitud del problema.

Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes (2013)

Esta estrategia, lanzada en 2013, tuvo como objetivos:

  1. Promover hábitos alimenticios saludables y la actividad física.
  2. Mejorar la atención médica para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con la obesidad.
  3. Implementar políticas regulatorias, como el etiquetado frontal de alimentos y la regulación de la publicidad dirigida a niños.

Aunque esta estrategia sentó las bases para abordar la epidemia, recortes presupuestarios han limitado su impacto. Por ejemplo, el Programa de Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes sufrió un recorte del 92% en 2019, pasando de 453.5 millones de pesos a solo 33 millones de pesos.

Programas Recientes de lucha contra la obesidad

  1. Prohibición de Comida Chatarra en Escuelas (2024): En octubre de 2024, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que a partir de marzo de 2025 quedará prohibida la venta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en escuelas. Esta medida busca reducir la obesidad infantil, que afecta al 35.6% de los niños mexicanos.
  2. Monitoreo de Salud Infantil (2024): Como parte de la Estrategia Nacional Integral de Vida Saludable, la SEP inició un programa para monitorear peso, talla, salud mental, bucal y visual de 24.9 millones de niños en educación básica.
  3. Módulos de Atención en la Ciudad de México: La Secretaría de Salud de la Ciudad de México estableció módulos especializados en las 16 alcaldías para atender obesidad y trastornos alimentarios. Estos módulos ofrecen servicios médicos, psicológicos y nutricionales.
  4. Etiquetado Frontal de Advertencia (2020): México implementó etiquetas en productos alimenticios para advertir a los consumidores sobre el exceso de azúcares, grasas y sodio. Este esfuerzo busca fomentar elecciones alimenticias más saludables.

El etiquetado frontal de advertencia ha sido una herramienta útil para informar a los consumidores y promover elecciones alimenticias más saludables, pero su impacto total en la salud de la población mexicana aún está por determinarse.

Profesionales Involucrados en el manejo de la obesidad en méxico

La implementación de estas estrategias requiere un enfoque interdisciplinario. Los profesionales clave incluyen:

  • Nutriólogos: Responsables de diseñar planes alimenticios personalizados.
  • Médicos Generales y Endocrinólogos: Encargados del diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con la obesidad.
  • Psicólogos: Abordan los trastornos de la conducta alimentaria y promueven cambios sostenibles en los hábitos de vida.
  • Educadores Físicos: Implementan programas de actividad física en comunidades y escuelas.

Por ejemplo, el Hospital General de México «Dr. Eduardo Liceaga» opera un programa integral que ha atendido a más de 2,000 menores de 18 años con obesidad. Este programa incluye modificaciones en la dieta, aumento de la actividad física y atención médica personalizada.

Desafíos Persistentes

Aunque los esfuerzos son significativos, persisten desafíos importantes:

  1. Recursos Insuficientes: La inversión en programas de obesidad es limitada. Mientras que la recaudación por el impuesto a bebidas azucaradas y alimentos no saludables genera 544 pesos por persona con obesidad, el gasto real en la Estrategia Nacional es de solo 5.3 pesos por persona afectada.
  2. Acceso Desigual a Servicios: Las comunidades rurales enfrentan barreras para acceder a programas y servicios de salud relacionados con la obesidad.
  3. Cultura Alimentaria: Los hábitos alimenticios tradicionales se han visto reemplazados por un consumo elevado de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas.
  4. Adherencia a Cambios de Estilo de Vida: Promover cambios sostenibles en la dieta y la actividad física sigue siendo un reto considerable.

Perspectivas a Futuro

México necesita un enfoque más integral y sostenido para enfrentar esta crisis. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Aumentar el Presupuesto: Incrementar significativamente los recursos asignados a programas de prevención y tratamiento de la obesidad.
  • Fortalecer la Educación Nutricional: Integrar programas educativos en las escuelas y comunidades para fomentar hábitos saludables desde la infancia.
  • Ampliar el Alcance de los Programas: Asegurar que las estrategias lleguen a las zonas rurales y marginadas, donde la prevalencia de obesidad es alta.
  • Colaboración Intersectorial: Involucrar a actores del sector privado, como la industria alimentaria, para promover productos más saludables.

La obesidad en México es un problema de salud pública que requiere atención urgente y sostenida. Aunque existen programas e iniciativas importantes, es esencial asegurar que estas estrategias sean adecuadamente financiadas y accesibles para todos los mexicanos. La colaboración entre los sectores público, privado y social será clave para frenar esta epidemia y mejorar la calidad de vida de millones de personas.

Temas relacionados:

500w-1000sillas-02

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!