PUBLICADO: agosto 13, 2025 | 11:18 am

Liderazgo de las mujeres en el sector salud: avances, retos y corresponsabilidad en los cuidados

En América Latina y el Caribe, más del 70% del personal del sector salud son mujeres, quienes además asumen la mayor parte del trabajo no remunerado de cuidado. Un reciente panel internacional en Ciudad de México analizó los logros y desafíos para consolidar una gobernanza sanitaria inclusiva, con mayor representación femenina en la toma de decisiones.
Liderazgo de las mujeres en el sector salud: avances, retos y corresponsabilidad en los cuidados

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, realizada el 11 de agosto de 2025, se llevó a cabo el panel “Liderazgo de las mujeres en el sector de la salud: Recomendaciones para una sociedad de los cuidados”, moderado por Gerry Eijkemans, directora del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en la Salud (DHE) de la OPS.

El encuentro tuvo como objetivo reconocer el papel fundamental de las mujeres en el sostenimiento de los sistemas de salud y cuidado, así como fortalecer su participación en la toma de decisiones. La evidencia expuesta confirma que en la región las mujeres representan más del 70% del personal del sector salud y, de forma desproporcionada, asumen la mayor parte de las tareas de cuidado en hogares y comunidades, muchas de ellas sin remuneración.

Liderazgo institucional y políticas con enfoque social

Durante su intervención, la secretaria de Salud de la Ciudad de México (SEDESA), Nadine Gasman, informó que la capital cuenta con una red de 34 hospitales, 22 de ellos dirigidos por mujeres, lo que refleja un avance en la presencia femenina en cargos de liderazgo. Subrayó que la ciudad ha sido pionera en políticas de salud con enfoque social y destacó la reciente iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados, diseñada para redistribuir la carga de trabajo que históricamente ha recaído en las mujeres.

Gasman reconoció que persisten barreras estructurales que limitan el acceso de las mujeres a posiciones de liderazgo y a la toma de decisiones estratégicas, lo que exige marcos legislativos y políticas públicas que incorporen una perspectiva de equidad.

Participación política y construcción de gobernanza sanitaria

En el panel, la diputada federal Antares Vázquez Alatorre, representante de ParlAmericas, señaló que el Gobierno de México impulsa un Sistema de Cuidados que reconoce la relevancia de las mujeres en el sostenimiento de los sistemas de salud. Aseguró que es imprescindible crear condiciones para que más mujeres accedan a cargos directivos y participen en el diseño de políticas de salud pública y de cuidados.

Bw700-p5-pc-lanzamiernto-cns-2025-01

Vázquez enfatizó que la visibilización del liderazgo femenino es clave para construir modelos de gobernanza que respondan a las necesidades de la población y promuevan una mayor corresponsabilidad social en el cuidado.

Perspectiva regional: subrepresentación y desafíos

Por su parte, Indiana Jimenez Guerrero, coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) en República Dominicana, advirtió que el liderazgo de las mujeres sigue subrepresentado en los espacios de toma de decisiones. Esto, señaló, perpetúa modelos de gobernanza y políticas de cuidado que no incorporan plenamente las necesidades, saberes y derechos de las mujeres.

La experta llamó a romper las brechas de participación mediante estrategias integrales que combinen reformas legislativas, fortalecimiento institucional y capacitación en liderazgo con enfoque de género.

Retos y propuestas para una participación plena

A través de una serie de preguntas, el panel abordó experiencias de liderazgo, obstáculos estructurales y propuestas para articular políticas públicas de salud y cuidado con perspectiva de género y derechos humanos. Entre las recomendaciones surgidas se incluyeron:

  • Fortalecer los marcos normativos para garantizar la paridad en cargos directivos y de decisión en el sector salud.
  • Promover formación y mentoría para mujeres profesionales en salud, con énfasis en liderazgo y gestión.
  • Redistribuir las responsabilidades de cuidado mediante sistemas públicos y comunitarios que reduzcan la carga no remunerada sobre las mujeres.
  • Garantizar la participación de organizaciones de la sociedad civil y de mujeres líderes en el diseño y evaluación de políticas sanitarias.

Estas propuestas buscan no solo mejorar la representación femenina en espacios de poder, sino también transformar la gobernanza sanitaria para que sea más inclusiva, corresponsable y sostenible.

Hacia una sociedad de los cuidados con equidad

El panel dejó claro que la sostenibilidad de los sistemas de salud y de cuidado en la región depende en gran medida del trabajo de las mujeres, tanto en el ámbito profesional como en el comunitario. Sin embargo, la persistencia de barreras estructurales y la desigual distribución de las responsabilidades de cuidado amenazan con limitar su potencial de liderazgo.

Las intervenciones coincidieron en que lograr una sociedad de los cuidados requiere políticas públicas que reconozcan el valor económico y social de este trabajo, al tiempo que aseguren la participación activa de las mujeres en la planificación y gestión de los sistemas de salud.

En palabras de los panelistas, el reto no es únicamente incorporar más mujeres en puestos de decisión, sino garantizar que su voz y experiencia transformen los modelos de atención y cuidado hacia uno más justo y equitativo para toda la población.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!