PUBLICADO: julio 11, 2025 | 10:22 am

Gobierno mexicano trabaja en un plan para fortalecer la industria farmacéutica nacional

El plan estratégico del gobierno mexicano para fortalecer el sector farmacéutico mediante la relocalización de procesos y la producción local de ingredientes farmacéuticos activos (APIs) es un paso decisivo hacia la autonomía en la producción de medicamentos y la mejora del suministro en la región.
Gobierno mexicano trabaja en un plan para fortalecer la industria farmacéutica nacional

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

En un esfuerzo por fortalecer el sector y la industria farmacéutica nacional, el Gobierno de México está desarrollando un plan estratégico que busca relocalizar procesos críticos y garantizar un suministro adecuado de medicamentos. En colaboración con la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), la Secretaría de Economía lidera esta iniciativa que tiene como objetivo reducir la dependencia de insumos extranjeros, especialmente de Asia, y fomentar la producción nacional de ingredientes farmacéuticos activos (APIs), esenciales para la fabricación de medicamentos.

Relocalización y autosuficiencia

El subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Luis Rosendo Gutiérrez, reveló que la estrategia farmacéutica se enfoca en la relocalización de procesos críticos dentro de México, específicamente en la producción de medicamentos y sus componentes clave. Durante los festejos por los 75 años de la AMIIF, Gutiérrez enfatizó que este plan tiene como finalidad garantizar la estabilidad del suministro de medicamentos no solo para México, sino también para toda América del Norte.

“La comida que tuvimos hoy fue precisamente para ver de qué manera trabajamos juntos en hacer un plan estratégico farmacéutico para nuestro país, para empezar a trabajar con Estados Unidos en los siguientes meses y ver qué nos podemos traer de Asia,” explicó Gutiérrez. Esta colaboración entre los sectores público y privado se alinea con la política del gobierno mexicano de buscar alternativas para reducir la dependencia de insumos farmacéuticos que actualmente se importan mayoritariamente desde Asia.

Producción local de ingredientes farmacéuticos activos (APIs)

Una de las prioridades del plan es aumentar la producción en México de ingredientes farmacéuticos activos (APIs), componentes fundamentales en la fabricación de medicamentos. México ha sido históricamente dependiente de Asia para el suministro de estos insumos, lo que ha planteado riesgos en términos de seguridad y autonomía en la producción de medicamentos.

“Vamos a producir desde México los medicamentos que requiere toda Norteamérica, por eso tenemos que empezar a pensar cómo nos vamos a traer las famosas APIs, o algunas de ellas, para producirlas en nuestra región,” señaló Gutiérrez. Esta medida no solo mejoraría la autosuficiencia del país en términos de productos farmacéuticos, sino que también contribuiría a la seguridad del suministro y reduciría los costos asociados con la importación de productos clave desde el extranjero.

Bw700-p5-pc-banner-de-actualidad-en-salud-mex-01

Este enfoque también busca mejorar la competitividad de México en el ámbito internacional al posicionarse como un centro de producción farmacéutica de calidad en América del Norte, lo cual podría fortalecer el comercio y los lazos industriales con países como Estados Unidos.

Compromiso con la inversión y la reducción de cuellos de botella regulatorios

Uno de los principales obstáculos que enfrentan las empresas farmacéuticas al considerar la inversión en México son los problemas regulatorios que afectan la rapidez y eficiencia en la aprobación de proyectos. Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (Caderr), explicó que una de las metas del plan es eliminar los cuellos de botella regulatorios que han frenado el avance de la industria farmacéutica en el país.

“El objetivo es dar certeza a las empresas en su toma de decisiones presupuestales y acelerar proyectos estratégicos con alto contenido tecnológico y valor agregado nacional” aseguró Gómez Sierra. Este compromiso busca resolver las barreras administrativas que dificultan la inversión, especialmente en sectores clave como la producción farmacéutica, donde los tiempos de respuesta y la certeza en el proceso de aprobación son factores cruciales para asegurar el éxito de los proyectos.

El gobierno mexicano, en colaboración con el sector privado y académico, se ha comprometido a transformar la relación entre estos actores, mejorando la colaboración para alcanzar objetivos comunes. Este cambio de enfoque, de un diálogo escaso a una cooperación más efectiva, refleja la intención del gobierno de crear un entorno más favorable para el desarrollo de la industria farmacéutica.

Transformación en la colaboración público-privada y el sector académico

El plan de relocalización y fortalecimiento de la industria farmacéutica también subraya la importancia de una mayor colaboración entre los sectores público, privado y académico. El gobierno ha reconocido que, si bien hace un año y medio existía diálogo, faltaba una colaboración real y efectiva para impulsar proyectos estratégicos. Este cambio de mentalidad es visto como un paso crucial para transformar el entorno económico y facilitar la innovación en el sector farmacéutico.

Altagracia Gómez Sierra destacó que, como parte de este esfuerzo, se está trabajando para transformar las relaciones entre el gobierno y las empresas, con el fin de lograr un modelo colaborativo más eficiente que beneficie a la industria farmacéutica y, en última instancia, al bienestar de la población.

Impacto en la economía y la industria farmacéutica nacional y global

Este plan estratégico no solo tiene implicaciones para el sector farmacéutico mexicano, sino que también podría generar un impacto significativo en la economía del país. La creación de un entorno de producción más autónomo y la reducción de la dependencia de insumos extranjeros podrían mejorar la estabilidad económica de México, generando empleos y fortaleciendo la infraestructura industrial del país.

A nivel global, la medida también coloca a México como un actor clave en la cadena de suministro de medicamentos en América del Norte, lo que podría abrir nuevas oportunidades de comercio y colaboración con otros países.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!