1920x340-banner-portal-mex-01

México refuerza el acceso universal al diagnóstico y tratamiento del VIH y SIDA

Fecha: 2 de diciembre de 2024

Con el lema “Sigamos el camino de los derechos”, México conmemoró el 1 de diciembre el Día Mundial del SIDA, renovando su compromiso con la prevención, diagnóstico y tratamiento. El Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA (CENSIDA), bajo la dirección del doctor Juan Luis Mosqueda Gómez, destacó los avances del país en esta área y llamó a la población a realizarse pruebas diagnósticas de manera gratuita para detectar oportunamente la infección.

El doctor Mosqueda subrayó la importancia de distinguir entre el VIH, el virus que debilita progresivamente el sistema inmunológico, y el SIDA, la etapa más avanzada de la infección. México ha logrado mantener la epidemia concentrada, lo que significa que no afecta a toda la población, como ocurre en otros países. Sin embargo, se estima que unas 380.000 personas viven con VIH, de las cuales dos de cada diez desconocen su condición.

Avances en prevención, diagnóstico y tratamiento

La estrategia mexicana se fundamenta en la prevención combinada, que incluye el uso de condones internos y externos durante las relaciones sexuales, y la administración de medicamentos antirretrovirales como método preventivo. También se han registrado avances significativos en el diagnóstico y tratamiento:

Pruebas rápidas y confiables: Actualmente, las personas pueden acceder a exámenes de sangre gratuitos, indoloros y con resultados en aproximadamente 10 minutos.

Acceso universal al tratamiento: México garantiza que quienes viven con VIH, incluso en la etapa más avanzada, tengan acceso gratuito a los medicamentos más avanzados, independientemente de su afiliación al sistema de seguridad social.

El doctor Mosqueda afirmó que estos tratamientos antirretrovirales, en su mayoría basados en inhibidores de integrasa, no solo logran reducir la presencia del virus a niveles indetectables, sino que también impiden su transmisión a otras personas. “Hoy en día, una persona diagnosticada a tiempo puede tener un pronóstico de vida prácticamente igual al de quien no vive con el virus”, destacó.

La lucha contra el estigma y la discriminación

A pesar de los avances médicos, el estigma y la ignorancia siguen siendo desafíos importantes. Según el titular de CENSIDA, entre el 35% y el 40% de las personas diagnosticadas con VIH en México ya se encuentran en la etapa más avanzada, lo que evidencia la falta de detección oportuna.

Para abordar este problema, el doctor Mosqueda hizo un llamado a la población sexualmente activa a realizarse pruebas periódicas de VIH, enfatizando que la detección temprana es clave para iniciar tratamientos eficaces y preservar la calidad de vida.

“Así como promovemos el Papanicolaou para detectar cáncer de cuello uterino, nuestro mensaje es claro: todas las personas con vida sexual activa deben hacerse una prueba de VIH, sin prejuicios ni discriminación”, insistió.

Red de apoyo y servicios especializados

México cuenta con una red de 80 Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), que ofrecen servicios gratuitos de prevención, diagnóstico y tratamiento. En estos centros, las personas pueden acceder a:

  • Condones internos y externos, así como gel lubricante.
  • Pruebas diagnósticas de VIH, sífilis y hepatitis C (VHC).
  • Medicamentos antirretrovirales y profilaxis pre y post exposición.
  • Atención integral por profesionales médicos, de enfermería, psicología y trabajo social.
  • Además, se brinda asesoramiento especializado para garantizar un acompañamiento integral a quienes viven con VIH, promoviendo su bienestar físico, emocional y social.

Un camino basado en derechos humanos

La conmemoración del Día Mundial del SIDA 2024 se alinea con el lema “Sigamos el camino de los derechos”, impulsado por ONUSIDA. Esta visión busca eliminar el síndrome para 2030 mediante estrategias basadas en el respeto y promoción de los derechos humanos, así como el combate a la discriminación y el prejuicio.

“El respeto a los derechos humanos es fundamental para garantizar que todas las personas, sin importar su condición, puedan acceder a los servicios de salud que necesitan. Este enfoque es esencial para erradicar el Síndrome como un problema de salud pública”, concluyó el doctor Mosqueda.

Hacia un futuro sin SIDA

Con una estrategia integral que combina avances médicos, acceso universal a tratamientos y un enfoque en derechos humanos, México refuerza su compromiso en la lucha contra esta enfermedad. Las acciones de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento eficaz son clave para garantizar una vida plena para quienes viven con esta condición y para prevenir nuevas infecciones.

El llamado es claro, acudir a las unidades de salud más cercanas, hacerse la prueba y, en caso de ser necesario, iniciar el tratamiento de inmediato. México avanza hacia un futuro donde el virusa sea una historia superada, en el marco de un sistema de salud incluyente y equitativo.

Temas relacionados:

500w-pauta-1000sillas-01

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!