PUBLICADO: noviembre 4, 2025 | 1:25 pm

México avanza 42% en vacunación infantil contra el VPH y mantendrá la campaña activa hasta cumplir la meta nacional

Compartir noticia:

México alcanza 42% de avance en vacunación infantil contra el VPH y continuará la campaña hasta lograr la cobertura nacional.
México avanza 42% en vacunación infantil contra el VPH y mantendrá la campaña activa hasta cumplir la meta nacional

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

La Secretaría de Salud de México confirmó que la campaña nacional de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) ha alcanzado un avance del 42%, equivalente a 90 648 dosis aplicadas a niñas y niños de quinto grado de primaria y de 11 años no escolarizados. El secretario de salud, David Kershenobich Stalnikowitz, informó que la meta de este año es inmunizar a 2.5 millones de infancias con la vacuna nonavalente, considerada la más completa frente a las variantes de alto riesgo del virus. La estrategia también incluye a adolescentes de 12 a 16 años, personas que viven con VIH y víctimas de violencia sexual, ampliando el alcance de protección y equidad en salud pública.

Avanza la cobertura de vacunación infantil contra el VPH en México

Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Salud reportó que, de 2024 a la fecha, se han aplicado 2 millones 229 mil 617 dosis en todo el país, incluyendo esquemas previos y de continuidad. De ese total, 90 648 dosis corresponden a la campaña 2025, lo que representa el 42% de la meta nacional.

Kershenobich destacó que la inmunización se dirige principalmente a niñas y niños de 11 años, estudiantes de quinto grado de primaria, así como a menores no escolarizados de la misma edad. Este grupo etario constituye la población prioritaria para la prevención temprana de infecciones por VPH, antes del inicio de la vida sexual.

La campaña emplea la vacuna nonavalente, desarrollada para proteger contra nueve tipos del virus. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las cepas 16 y 18 son responsables de hasta el 70% de los casos de cáncer cervicouterino, una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres en edad reproductiva.

Grupos prioritarios y equidad en salud pública

El secretario de Salud subrayó que el objetivo de esta estrategia no se limita a las niñas, sino que incluye también a los varones dentro de los rangos de edad definidos, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta medida amplía la protección poblacional y contribuye a reducir la transmisión comunitaria del virus.

Así mismo, se inmuniza a personas de entre 11 y 49 años que viven con VIH, grupo con mayor susceptibilidad a desarrollar lesiones persistentes asociadas al VPH. También se vacunará a adolescentes víctimas de violencia sexual, en el marco de una política de salud pública con enfoque de equidad y derechos.

“El punto importante es que tenemos como meta vacunar a 2.5 millones de niñas y niños en México”, afirmó Kershenobich, enfatizando que la estrategia busca que las nuevas generaciones “lleguen a la edad adulta sin riesgo de desarrollar carcinoma cervicouterino”.

Relevancia epidemiológica del VPH y avances en prevención

El Virus del Papiloma Humano es responsable de diversos tipos de cáncer, incluidos el cervicouterino, anal, vulvar, vaginal y orofaríngeo. En México, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) estima que cada año se diagnostican más de 4 000 casos nuevos de cáncer cervicouterino, de los cuales más de la mitad se asocian directamente con cepas de alto riesgo del VPH.

La vacunación, junto con el tamizaje molecular y la educación sexual integral, conforma el eje central de la estrategia nacional para eliminar el cáncer cervicouterino como problema de salud pública antes de 2030, en línea con la meta de la OMS y la OPS.

Un análisis de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre el desempeño histórico de los programas de vacunación (2008–2023) revela que la cobertura ha sido variable entre entidades federativas, lo que subraya la importancia de mantener campañas sostenidas, homogéneas y monitoreadas digitalmente.

Retos operativos para alcanzar la meta nacional

A pesar del avance registrado, la SSa enfrenta el reto de vacunar a más de 1.4 millones de personas adicionales para cumplir con la meta anual. Entre los principales desafíos se encuentran:

  • Distribución desigual de cobertura entre zonas urbanas y rurales.
  • Hesitación vacunal por desinformación o falta de acompañamiento médico.
  • Deficiencias logísticas en la cadena de frío, transporte y registro de dosis.

Estudios publicados en Human Vaccines & Immunotherapeutics identifican la educación comunitaria y la comunicación médico-paciente como factores determinantes para mejorar la aceptación y completar los esquemas.

La Secretaría de Salud, en coordinación con el IMSS, ISSSTE y autoridades estatales, reforzará las brigadas escolares y comunitarias, priorizando los municipios con menor cobertura y fortaleciendo el seguimiento nominal de cada aplicación.

Panorama institucional y continuidad de la campaña

Con un 42% de avance, México se encuentra en una etapa intermedia del cumplimiento de su meta nacional. Según la OPS, los países que alcanzan coberturas superiores al 80 % logran reducir drásticamente la incidencia de lesiones precancerosas y de cáncer invasivo en menos de una década.

El Secretario de Salud David Kershenobich, reiteró que la estrategia continuará activa durante el cierre de 2025 y que el gobierno federal mantendrá el suministro de biológicos, con apoyo del Laboratorio Sanofi Pasteur, proveedor de la vacuna nonavalente para el país.

De igual modo, el programa incorpora un componente de vigilancia epidemiológica para monitorear los efectos a mediano plazo en la reducción de infecciones persistentes y la aparición de lesiones intraepiteliales, asegurando la continuidad en 2026 si es necesario para cumplir los objetivos del Programa de Vacunación Universal.

Salud mantendrá la vacunación contra el VPH hasta alcanzar la cobertura nacional

La Secretaría de Salud confirmó que la campaña nacional contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) continuará durante los próximos meses hasta alcanzar la meta de 2.5 millones de niñas, niños y adolescentes vacunados. El operativo, enmarcado en el Programa Permanente de Vacunación 2024–2025, también protege a personas que viven con VIH y adolescentes víctimas de violencia sexual, reforzando el enfoque de equidad y acceso universal.

Las brigadas del IMSS, ISSSTE y servicios estatales de salud seguirán desplegadas en escuelas, comunidades y zonas rurales, garantizando el acceso gratuito a la vacuna nonavalente. De no cumplirse la meta al cierre del año, la SSa prolongará la jornada durante el primer semestre de 2026, en línea con la meta de la OPS y la OMS de eliminar el cáncer cervicouterino como problema de salud pública antes de 2030.

El avance sostenido de la campaña consolida a México como referente regional en inmunización preventiva, fortaleciendo la vigilancia epidemiológica, la equidad territorial y la protección efectiva frente a las enfermedades oncológicas asociadas al VPH.

Compartir noticia:

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!