En un contexto donde solo uno de cada tres bebés menores de seis meses recibe lactancia materna exclusiva, México lanzó CódigoLactancIA, una herramienta digital que utiliza inteligencia artificial para detectar y denunciar la publicidad indebida de fórmulas infantiles.
Desarrollada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la plataforma busca frenar la influencia del marketing comercial en las decisiones de alimentación infantil y reforzar el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, vigente desde hace más de cuatro décadas.
Lactancia materna en México una meta aún lejana
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2021–2023), apenas el 34% de los bebés menores de seis meses en México es alimentado exclusivamente con leche materna, una cifra que se mantiene muy por debajo de la meta global del 70% fijada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2030.
Estudios del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) advierten que la exposición constante a la publicidad de fórmulas infantiles en redes sociales, sitios web y plataformas digitales reduce hasta en 62 % la probabilidad de que las familias opten por la lactancia natural. La OMS y UNICEF coinciden en que la promoción comercial de sucedáneos constituye una amenaza directa para esta práctica esencial.
Aunque México adoptó el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en 1981, su aplicación ha sido irregular. Persisten vacíos de vigilancia, sobre todo en entornos digitales donde la regulación es limitada y las estrategias de mercadeo se adaptan con rapidez.
Una herramienta digital al servicio de la salud pública
Para enfrentar esta brecha, el INSP lanzó CódigoLactancIA, una plataforma digital basada en inteligencia artificial que rastrea, analiza y denuncia de forma automatizada los contenidos que violan las normas de protección a la lactancia.
El sistema opera como un mecanismo de monitoreo y denuncia, capaz de identificar anuncios, publicaciones o promociones en redes sociales, portales de maternidad y tiendas en línea que contravienen lo establecido en el Código y en las regulaciones nacionales, como la NOM-131-SSA1-2012 y la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible.
Cuando detecta posibles infracciones, la herramienta genera reportes técnicos que pueden ser enviados a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) o a la Secretaría de Salud, lo que permite fortalecer la respuesta institucional y mejorar la trazabilidad de las denuncias.
“CódigoLactancIA surge por la necesidad de monitorear la publicidad y comercialización de fórmulas en medios digitales. Utiliza herramientas de inteligencia artificial para revisar páginas web, tiendas en línea y redes sociales, detectar incumplimientos y reportarlos a las instituciones competentes”, explicó la Dra. Mishel Unar, investigadora del INSP y coordinadora del proyecto.
Además del monitoreo automatizado, la plataforma ofrece un canal de denuncia pública y profesional, gratuito y confidencial, que permite a cualquier ciudadano o trabajador del sector salud reportar irregularidades, fortaleciendo la vigilancia social y la corresponsabilidad institucional.
Esta capacidad de observación digital posiciona a México como uno de los países pioneros en el uso de inteligencia artificial para proteger la lactancia materna, reforzando la transparencia y la rendición de cuentas en políticas de salud infantil.
Educación y transparencia para el personal sanitario
Más allá de su función de vigilancia, CódigoLactancIA también tiene un propósito formativo. El INSP busca que la plataforma sirva como una herramienta educativa para médicos, enfermeras y profesionales de la salud, quienes desempeñan un papel clave en la promoción y acompañamiento de la lactancia.
Según la Dra. Carolina Guerrero, especialista en lactancia del IMSS y consultora certificada por la Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna (ACCLAM), muchos profesionales desconocen las implicaciones del Código y en ocasiones, promueven sucedáneos de leche materna sin advertirlo.
“Esta herramienta ofrece información científica y materiales claros sobre qué acciones constituyen una violación al Código, cómo evitar conflictos de interés y cómo orientar adecuadamente a las familias en lactancia materna”, precisó la especialista.
En su portal, CódigoLactancIA incorpora artículos científicos, guías prácticas y documentos de referencia que fortalecen la asesoría en los servicios de salud, fomentando entornos institucionales prolactancia y libres de interferencia comercial.
Denuncia ciudadana y acción regulatoria coordinada
Uno de los ejes más innovadores de la plataforma es su capacidad para vincular la vigilancia ciudadana con la acción regulatoria. Las denuncias recibidas son revisadas por el equipo técnico del INSP y, de confirmarse la evidencia, se canalizan a las autoridades correspondientes.
La Dra. Mishel Unar informó que ya se han recibido los primeros reportes y que se está trabajando de la mano con COFEPRIS y la Secretaría de Salud para establecer protocolos de respuesta y sanción. “Estamos afinando los procesos interinstitucionales para garantizar que cada denuncia se procese con rigor técnico y que las sanciones sean proporcionales a las violaciones detectadas”, señaló.
El proyecto cuenta con respaldo académico y gubernamental, y se enmarca dentro de la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, que promueve el uso de tecnologías emergentes para vigilar la publicidad de productos que sustituyen la leche materna.
Desafíos para su implementación nacional
Pese a su potencial, CódigoLactancIA enfrenta retos operativos y culturales. Aún existe una difusión limitada del Código entre los profesionales de salud y una escasa comprensión del impacto que tiene la promoción comercial de las fórmulas sobre las decisiones familiares.
El INSP trabaja actualmente en una campaña nacional de información y capacitación, dirigida a personal sanitario, padres, madres y organizaciones civiles, para incentivar el uso de la plataforma y fomentar la denuncia activa de prácticas indebidas. También se planea incorporar módulos de formación virtual en los programas de educación médica continua, integrando la protección de la lactancia como parte de los indicadores de calidad asistencial.
Una apuesta digital por la salud materno-infantil
El lanzamiento de CódigoLactancIA representa una apuesta tecnológica y sanitaria de alcance nacional. Su desarrollo combina inteligencia artificial, participación social y regulación interinstitucional para proteger uno de los pilares más importantes de la salud pública: la alimentación del lactante.
A corto plazo, su efectividad dependerá de la articulación entre las entidades de salud, la aplicación de sanciones efectivas y la apropiación del sistema por parte del personal médico y la ciudadanía.
En un país donde solo uno de cada tres bebés recibe lactancia materna exclusiva, CódigoLactancIA no es solo una innovación tecnológica: es un paso firme hacia la consolidación de entornos digitales y clínicos prolactancia, donde la ciencia, la ética y la salud pública convergen para garantizar el bienestar del binomio madre-bebé.



