1920x340-banner-portal-mex-01

En México, Cofepris autoriza innovador tratamiento para pacientes con Alzheimer

Fecha: 4 de diciembre de 2024

El pasado 26 de noviembre la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el registro sanitario de lecanemab, un medicamento biotecnológico innovador destinado a pacientes diagnosticados con Alzheimer en su etapa temprana. Esta autorización marca un hito en la lucha contra una de las enfermedades neurodegenerativas más comunes, que afecta a millones de personas en todo el mundo.

La introducción de lecanemab al mercado mexicano podría representar un avance significativo para la comunidad de pacientes y sus familias, brindando una opción terapéutica más efectiva y con el potencial de ralentizar el avance de la enfermedad.

¿Qué es el lecanemab y cómo funciona?

Lecanemab es un anticuerpo monoclonal diseñado para reducir la tasa de progresión del Alzheimer y retardar el deterioro cognitivo y funcional en pacientes en las primeras etapas de la enfermedad. Se administra mediante infusión intravenosa y actúa eliminando las placas de proteína beta-amiloide en el cerebro, que se han asociado con el daño cerebral progresivo que caracteriza al Alzheimer.

El medicamento está destinado a aquellos pacientes diagnosticados en fases tempranas de la enfermedad, cuando todavía pueden desenvolverse de manera independiente, pero experimentan episodios de pérdida de memoria, como olvidar palabras familiares o la ubicación de objetos cotidianos. En esta etapa, aunque los pacientes aún conservan muchas de sus habilidades cognitivas y motoras, el Alzheimer comienza a manifestarse con síntomas leves, como la desorientación temporal o la dificultad para recordar nombres o lugares.

El Alzheimer en México

Según la Secretaría de Salud de México, aproximadamente 1.3 millones de personas padecen Alzheimer en el país, lo que representa entre el 60 y el 70 por ciento de los casos de demencia. La enfermedad afecta principalmente a adultos mayores de 65 años, un grupo de población cuya prevalencia se ha incrementado debido al envejecimiento global. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca de 60 millones de personas viven con Alzheimer, y la cifra sigue en aumento, ya que la enfermedad es una de las principales causas de discapacidad y dependencia en personas mayores.

Los síntomas de Alzheimer incluyen dificultades para recordar eventos recientes, problemas de lenguaje, alteraciones del pensamiento abstracto, y desorientación. En etapas avanzadas, los pacientes pueden experimentar dificultades graves para realizar actividades cotidianas, como comer, caminar, hablar, e incluso manejar su higiene personal, lo que representa un desafío tanto para los pacientes como para sus cuidadores. La necesidad de tratamientos innovadores y efectivos es, por lo tanto, cada vez más urgente.

El impacto del tratamiento en la atención a pacientes con Alzheimer

El registro de lecanemab es un paso importante en el compromiso de México por mejorar el acceso a medicamentos innovadores para el tratamiento de enfermedades complejas como el Alzheimer. Cofepris, al autorizar este medicamento, reafirma su compromiso de garantizar una atención adecuada a los pacientes, mejorando su calidad de vida y brindándoles nuevas oportunidades para vivir con mayor autonomía durante más tiempo.

El medicamento fue sometido a rigurosos estudios clínicos que demostraron su efectividad en la reducción de las placas de beta-amiloide y su capacidad para ralentizar la progresión de la enfermedad. En estos ensayos, el medicamento mostró que puede retrasar de manera significativa el deterioro cognitivo en pacientes que aún están en las primeras etapas de Alzheimer. Esto lo convierte en una opción valiosa para los pacientes que, hasta ahora, solo contaban con tratamientos paliativos que no frenan la evolución de la enfermedad, sino que solo gestionan los síntomas.

La aprobación de lecanemab también tiene implicaciones para el futuro del tratamiento del Alzheimer. Si los resultados clínicos continúan siendo positivos, este medicamento podría ser una pieza clave en el manejo de la enfermedad, ayudando a aliviar la carga de la demencia para los pacientes y sus familias, al tiempo que permite la prevención de la discapacidad grave asociada con el Alzheimer.

Acceso a tratamientos innovadores: una prioridad para Cofepris

Cofepris ha sido clara en su compromiso de aprobar tratamientos que contribuyan significativamente a mejorar la atención médica en México. Con la autorización de lecanemab, el organismo reafirma su papel como facilitador de acceso a medicamentos innovadores que marcan la diferencia en la vida de millones de personas que enfrentan enfermedades debilitantes.

La aprobación de este medicamento forma parte de una estrategia más amplia para mejorar la atención a los pacientes con enfermedades neurodegenerativas, un área de la medicina que ha experimentado grandes avances en los últimos años. Sin embargo, la disponibilidad de tratamientos innovadores debe ir acompañada de políticas públicas que garanticen su acceso a todos los pacientes que los necesiten, así como de un esfuerzo conjunto entre las autoridades de salud y las instituciones médicas para promover la detección temprana y la atención integral.

A pesar de los avances en el tratamiento de Alzheimer, la enfermedad sigue siendo uno de los mayores retos para los sistemas de salud a nivel mundial. La investigación sobre tratamientos que frenen o reviertan el daño cerebral causado por el Alzheimer continúa avanzando, y la aprobación de este tratamiento es solo un paso más en ese proceso. El compromiso de las autoridades de salud y las comunidades científicas es fundamental para seguir explorando nuevas opciones terapéuticas que puedan, algún día, ofrecer una solución más definitiva para esta enfermedad.

Temas relacionados:

500w-1000sillas-02

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!