Con el objetivo de alcanzar una tasa de sobrevida del 70 % en niñas, niños y adolescentes (NNA) con cáncer, la Secretaría de Salud de México refuerza sus acciones mediante la implementación de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) y el fortalecimiento de la atención primaria.
Durante la conferencia “Las mañaneras del pueblo”, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Salud, David Kershenobich, subrayó la importancia de detectar el cáncer infantil en fases tempranas, pues esto permite ofrecer tratamientos más eficaces y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes pediátricos.
“Si el cáncer se detecta en fase temprana, es más probable que responda a un tratamiento eficaz. Es posible mejorar la calidad de vida de NNA y optimizar los tratamientos contra el cáncer”, afirmó Kershenobich.
El PRONAM establece lineamientos técnicos para el abordaje clínico de casos sospechosos, incluyendo la realización inmediata de biometrías hemáticas, estudios de imagen o referenciación a oftalmología y oncología pediátrica, según corresponda. Esta estandarización busca empoderar al personal del primer nivel de atención con herramientas diagnósticas que permitan una intervención oportuna.
Adquisición estratégica de medicamentos para cáncer y otras enfermedades: abasto eficiente y transparente
En el mismo espacio informativo, el subsecretario de Integración Sectorial, Eduardo Clark, informó sobre los avances en la adquisición y distribución de medicamentos prioritarios e insumos médicos en el sector salud.
Hasta la fecha, se han adquirido:
- 1,139 medicamentos e insumos de fuente única y patente, destinados al tratamiento de enfermedades complejas.
- 954 claves adjudicadas mediante licitación con criterios técnicos y económicos.
- 837 claves en proceso de subasta inversa, que serán asignadas a más tardar el 26 de mayo.
Clark aclaró que los contratos de medicamentos esenciales no se vieron afectados por la nulidad de licitaciones anteriores, y ya están en proceso de entrega directa a los pacientes. Las instituciones del sector ya cuentan con las condiciones necesarias para formalizar contratos y activar la recepción de estos productos.
“Las instituciones ya pueden formalizar contratos y comenzar a solicitar estos insumos. Nuestro objetivo es asegurar un abasto oportuno, eficiente y transparente”, puntualizó el subsecretario.
Como parte de las medidas emergentes, se han adquirido 85 millones de piezas adicionales, y se logró un ahorro de 1,061 millones de pesos mediante subastas inversas. En marzo, se distribuyeron más de 168 millones de piezas, y se prevé un incremento sostenido durante mayo. El ahorro acumulado, respecto a los precios de referencia, supera los 38.6 mil millones de pesos, consolidando una gestión pública eficiente y con alto impacto fiscal.
Éxito en inmunización: 2.6 millones de dosis aplicadas en Semana Nacional de Vacunación
En el cierre de la jornada, el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, presentó los resultados de la Semana Nacional de Vacunación 2025, que superó en un 42 % la meta inicial, con un total de 2.6 millones de dosis aplicadas frente a una meta de 1.8 millones.
Durante la jornada se administraron los 14 biológicos contemplados en el Programa de Vacunación Universal, los cuales ofrecen protección contra más de 18 enfermedades prevenibles, incluyendo sarampión, tosferina, poliomielitis, tuberculosis, hepatitis B y difteria.
López Elizalde resaltó la articulación institucional y la colaboración de la población para lograr este resultado: “Este resultado es reflejo del compromiso del sector salud y de la respuesta positiva de la ciudadanía. Seguimos trabajando para que todas y todos estén protegidos”.
Asimismo, enfatizó que las acciones de inmunización continúan de forma permanente en todo el país, más allá de las campañas focalizadas, reforzando la capacidad del sistema para mantener coberturas adecuadas de vacunación.