PUBLICADO: julio 16, 2024 | 11:11 am

México inicia Jornada Nacional de Salud Pública 2024 para promover prevención de enfermedades

Secretaría de Salud llevará a cabo la Jornada Nacional de Salud Pública 2024

Del 12 al 23 de agosto, la Secretaría de Salud de México llevará a cabo la Jornada Nacional de Salud Pública (JNSP) con el objetivo de promover la cultura del autocuidado y acercar servicios de promoción de la salud y prevención de enfermedades a diferentes grupos de la población, respetando plenamente los derechos humanos.

Durante esta jornada, se hará énfasis en brindar servicios e información sobre salud a todas las personas, especialmente a aquellos pertenecientes a grupos de atención prioritaria, tales como personas con discapacidad, en movilidad, de comunidades indígenas y afrodescendientes, de la diversidad sexual y privadas de su libertad, así como a los dos extremos de la vida: infantes y personas mayores.

México protege la salud pública

Para fortalecer el cuidado de la salud infantil, se administrarán las vacunas necesarias a niñas y niños de cero a nueve años, conforme al esquema de vacunación de la Cartilla Nacional de Salud.

Además, se promoverá entre madres y padres de familia la lactancia materna, nutrición adecuada, tamizaje del recién nacido, cuidado cariñoso y sensible, vigilancia del crecimiento y desarrollo, estimulación temprana, prevención de accidentes, certificado de nacimiento, salud bucal, actividad física e información sobre el cáncer infantil.

La Jornada Nacional de Salud Pública también ofrece una oportunidad para que adolescentes de 10 a 19 años se vacunen si es necesario y reciban información confiable sobre el uso correcto de métodos anticonceptivos, nutrición, actividad física, prevención de accidentes, cáncer en la adolescencia, así como salud mental y bucal.

Bw700-p5-pc-sktop-banner-de-bienvenida-cs-mex-03

Los adultos jóvenes recibirán información sobre vacunación; salud sexual, reproductiva, materna, perinatal, bucal y mental; exploración y detección temprana de cáncer y enfermedades crónicas no transmisibles. El objetivo es promover la prevención y detección oportuna para reducir riesgos, daños y mejorar la calidad de vida.

Las actividades de la jornada se llevarán a cabo en coordinación con los servicios estatales de salud en todo el país y tendrán lugar en espacios institucionales.

La Secretaría de Salud invita a la población a estar atenta a la información sobre la jornada en sus centros de salud y unidades médicas, así como a la difundida por los canales institucionales, para recibir entre el 12 y el 23 de agosto los servicios de promoción de la salud y prevención de enfermedades.

Práctica de la partería en atención paterna y neonatal

De otro lado, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública (CCNNSP) aprobó la publicación del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-020-SSA-2024, para establecimiento de salud y para la práctica de la partería en atención integral materna y neonatal, que tiene como objetivo educir la saturación hospitalaria de segundo nivel por partos de bajo riesgo; disminuir el número de cesáreas innecesarias, la violencia obstétrica y la razón de muerte materna.

Además, se espera mejorar la calidad de la atención, la salud materna y perinatal, la percepción positiva de la experiencia del paciente, aumentar el número de nacimientos por parto eutócico o natural y promover la aceptación de la anticoncepción posevento obstétrico (APEO).

En la segunda sesión extraordinaria del CCNNSP, presidida por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura, y coordinada por el director general de Calidad y Educación en Salud (DGCES), José Luis García Ceja, se destacó que este proyecto es el fruto de un esfuerzo multidisciplinario destinado a garantizar el derecho histórico de las mujeres a decidir dónde recibir atención durante el parto.

Del mismo modo explicó que el PROY-NOM-020-SSA-2024 fortalecerá el Sistema Nacional de Salud (SNS), dado que permitirá la atención a partos de unidades más cercanas, amigable y humanas para las mujeres, detallando que una vez publicada en el DOF las personas interesadas tienen 60 días para emitir comentarios.

En la presentación del proyecto, la directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), Yolanda Varela Chávez, informó que la salud materna y neonatal es un tema crucial y prioritario en las políticas públicas en México, además de ser un elemento esencial para asegurar el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Por otra parte detalló que la NOM define las características que deben cumplir las unidades médicas que proporcionan atención integral, materna y neonatal; y determinar los criterios para incorporar la práctica de la partería profesional en establecimientos de salud, públicos, privados y sociales. 

Asimismo, el proyecto establece las bases para fomentar la integración entre los servicios de salud institucionales y las personas que practican la partería profesional.

En México, en 2023 se registraron un millón 513 mil 251 nacimientos, de los cuales el 93.2 por ciento ocurrió en hospitales, el uno por ciento en consulta externa, el 0.1 por ciento en otros tipos de servicios y el 5.7 por ciento en unidades de primer nivel.

También se contó con la colaboración de instancias gubernamentales especializadas en determinantes sociales de la salud sexual y reproductiva, la defensa de personas en situación de vulnerabilidad y los pueblos indígenas.

El Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública está compuesto por autoridades del sector salud, otras instancias del gobierno federal, organismos de cooperación internacional, organizaciones ciudadanas y académicas.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!