PUBLICADO: septiembre 26, 2025 | 10:21 am

México lidera en políticas de anticoncepción con 93% de cobertura, aunque persisten desigualdades

México lidera en políticas de anticoncepción con 93% de cobertura, aunque persisten desigualdades

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

En el marco del Día Mundial de la Anticoncepción, los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID 2023) muestran avances en políticas de anticoncepción y en el acceso y uso de métodos anticonceptivos en mujeres mexicanas, pero también evidencian desafíos persistentes, especialmente en la población adolescente. La edad promedio de inicio de vida sexual en mujeres es de 18 años, sin embargo, solo el 60.2% de las adolescentes entre 15 y 19 años reporta utilizar algún método anticonceptivo, lo que subraya la necesidad de fortalecer la educación sexual integral y garantizar un acceso más amplio a opciones seguras y modernas.

Avances y brechas en el uso de anticonceptivos

De acuerdo con la ENADID 2023, el 74.5% de las mujeres en edad fértil y sexualmente activas utiliza un método anticonceptivo, lo que refleja una cobertura amplia y en ascenso. No obstante, el uso en adolescentes sigue siendo limitado, con apenas seis de cada diez jóvenes de entre 15 y 19 años protegidas. Este dato resulta crucial si se tiene en cuenta que México enfrenta tasas elevadas de embarazo adolescente en comparación con otros países de la región.

Entre los métodos modernos, los anticonceptivos de larga duración se han consolidado como una opción estratégica. El implante subdérmico, por ejemplo, pasó de una cobertura de 6.0% en 2018 a 9.6% en 2023, destacándose como uno de los métodos más efectivos y seguros. Estas tendencias evidencian un cambio en las preferencias hacia opciones de mayor eficacia, aunque aún insuficiente para cerrar las brechas en poblaciones jóvenes y vulnerables.

México, líder regional en políticas de anticoncepción

El Atlas de Políticas Públicas de Anticoncepción en América Latina y el Caribe 2025 ubica a México como líder regional, con una cobertura del 93% en políticas de anticoncepción, superando a Uruguay (87.6%) y Colombia (84.5%). Este resultado muestra un marco institucional sólido en materia de salud sexual y reproductiva, aunque la implementación enfrenta retos en grupos específicos como adolescentes, mujeres indígenas y comunidades rurales.

Las brechas se reflejan en la fecundidad diferencial: mientras en áreas urbanas el promedio es de 1.44 hijos por mujer, en comunidades rurales la cifra asciende a 2.13 hijos por mujer. Estas desigualdades muestran que las políticas nacionales deben ajustarse a las realidades locales, garantizando acceso equitativo a métodos anticonceptivos modernos.

A nivel global, el panorama es aún más complejo. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) estima que más de 257 millones de mujeres en países de ingresos bajos y medios tienen necesidades insatisfechas de anticoncepción moderna, lo que convierte a esta problemática en un asunto prioritario de salud pública y derechos humanos.

Voces y compromisos en el Día Mundial de la Anticoncepción

Durante la conmemoración del Día Mundial de la Anticoncepción, Julio Conejero, presidente y director general de Organon para América Latina y el Caribe, enfatizó la importancia de garantizar que todas las mujeres, especialmente las adolescentes, tengan acceso a información confiable y opciones seguras: “El Atlas de Políticas de Anticoncepción nos permite reconocer los avances significativos que México ha logrado en salud sexual y reproductiva, posicionándose como líder en la región; sin embargo, es esencial garantizar que las y los adolescentes tengan acceso a la tecnología anticonceptiva correcta para avanzar hacia el objetivo de cero embarazos no planificados, especialmente en poblaciones vulnerables”.

Conejero también subrayó la necesidad de un esfuerzo conjunto: “Necesitamos trabajar de manera articulada con autoridades, especialistas y organizaciones sociales para mejorar la educación sexual y asegurar opciones seguras e información confiable. Este esfuerzo colectivo impacta directamente en la reducción del embarazo adolescente e impulsa una sociedad más justa, informada e inclusiva”.

Como parte de su misión corporativa, Organon lanzó la campaña “Ahora es mi hora”, una iniciativa que busca empoderar a las mujeres para priorizar su bienestar, ejercer su derecho a decidir y acceder a información confiable para planificar su vida y su futuro reproductivo.

“El Día Mundial de la Anticoncepción es una oportunidad para visibilizar que la salud sexual y reproductiva es un derecho fundamental, sin distinción de edad, origen étnico o condición social. En Organon seguiremos trabajando para que todas las mujeres tengan las herramientas necesarias para decidir sobre su futuro y puedan hacer realidad su proyecto de vida”, concluyó Conejero.

Desafíos pendientes para México

Aunque los avances en el uso de métodos anticonceptivos y en la cobertura de políticas públicas colocan a México como líder regional, persisten retos sustanciales. La baja cobertura en adolescentes, la brecha rural-urbana y las necesidades insatisfechas en comunidades indígenas revelan que el acceso equitativo sigue siendo un desafío.

El fortalecimiento de la educación sexual integral en escuelas, la disponibilidad de métodos modernos en zonas rurales y el trabajo conjunto entre autoridades, organizaciones sociales y sector privado son elementos clave para avanzar hacia el objetivo de reducir embarazos no planificados.

En un contexto donde la salud sexual y reproductiva se reconoce como un derecho humano fundamental, garantizar el acceso a métodos anticonceptivos seguros, eficaces y accesibles se mantiene como una prioridad impostergable para la salud pública en México.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!