PUBLICADO: agosto 14, 2025 | 9:52 am

México, referente global en políticas antitabaco: Bloomberg Philanthropies reconoce avances y desafíos

El reconocimiento implica una responsabilidad renovada para fortalecer políticas basadas en evidencia y proteger a las nuevas generaciones.
México, referente global en políticas antitabaco: Bloomberg Philanthropies reconoce avances y desafíos

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

Bloomberg Philanthropies galardonó nuevamente a México por sus avances en políticas antitabaco, en especial por la prohibición de publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco, consolidando al país como referente internacional en control del tabaquismo. El reconocimiento implica una responsabilidad renovada para fortalecer políticas basadas en evidencia y proteger a las nuevas generaciones.

En el marco del evento “Avances y Prospectiva en el Control del Tabaco y la Nicotina: México como un Referente Internacional”, celebrado en el Auditorio Fernando Rébora Gutiérrez del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), el Gobierno de México fue distinguido por Bloomberg Philanthropies por sus logros en la implementación de políticas que prohíben la publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco.

Durante su intervención, el comisionado nacional de Salud Mental y Adicciones, Francisco José Gutiérrez Rodríguez, destacó que este reconocimiento es resultado de un trabajo conjunto entre autoridades y sociedad civil, con un liderazgo marcado por el secretario de Salud, David Kershenobich, y el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde.

“Este reconocimiento internacional no solo es motivo de orgullo, sino también una responsabilidad compartida (…) para continuar desarrollando políticas públicas basadas en evidencia científica”, afirmó Gutiérrez Rodríguez.

Impacto sanitario y agenda pendiente

El tabaquismo sigue siendo la principal causa de muerte prevenible en el mundo y genera un alto costo económico para los sistemas de salud, debido a la atención de enfermedades asociadas a la exposición al humo. En este sentido, el comisionado subrayó la necesidad de avanzar hacia la prohibición constitucional de dispositivos electrónicos para consumo de tabaco y nicotina, con apoyo del Poder Legislativo.

Para las autoridades sanitarias, esta agenda no se limita a mantener los logros alcanzados, sino a ampliar las medidas de protección a la salud, con estrategias libres de conflicto de interés y alineadas con compromisos internacionales.

Bw700-p5-pc-sktop-banner-de-bienvenida-cs-mex-01

Riesgos y estrategias de la industria tabacalera

El subsecretario Ramiro López Elizalde alertó sobre las tácticas agresivas utilizadas por la industria tabacalera y los fabricantes de vapeadores, especialmente dirigidas a jóvenes, con campañas visuales diseñadas para captar nuevos consumidores.

“Estas industrias no son benefactoras y ningún patrocinio puede compensar el daño que generan”, enfatizó, añadiendo que el objetivo central es “salvar vidas” y no acumular reconocimientos.

Convenio Marco y estrategia MPOWER

En representación de la OPS/OMS en México, José Gerardo Moya Medina resaltó que el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), firmado por 192 países, es el primer tratado internacional de salud pública y un instrumento clave para reducir la carga de enfermedades no transmisibles.

Asimismo, reconoció los avances de México en la implementación de la estrategia MPOWER, que se compone de seis medidas:

  1. Monitorear el consumo de tabaco.
  2. Proteger a la población del humo.
  3. Ofrecer ayuda para dejar de fumar.
  4. Advertir sobre los peligros del tabaco.
  5. Hacer cumplir las prohibiciones de publicidad, promoción y patrocinio.
  6. Reforzar las políticas mediante el aumento de impuestos al tabaco.

Aunque reconoció los progresos, Moya Medina advirtió que la interferencia de la industria tabacalera sigue siendo una amenaza para consolidar estas políticas, lo que requiere mantener la vigilancia y el compromiso interinstitucional.

Perspectivas y desafíos futuros de las políticas antitabaco

El evento cerró con mesas de debate que contaron con especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Salud Justa Mx, Economics for Health y OPS México.

Entre los temas abordados se incluyeron la fiscalidad para la salud y los retos pendientes para implementar integralmente la estrategia MPOWER en todo el territorio nacional.

Este reconocimiento internacional, más que un cierre de ciclo, marca un punto de inflexión para que México continúe liderando la lucha contra el tabaquismo, fortaleciendo políticas públicas que prioricen la salud sobre cualquier interés comercial y protegiendo a las futuras generaciones de los daños del tabaco y la nicotina.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!