PUBLICADO: septiembre 10, 2025 | 10:18 am

México, referente regional en políticas de anticoncepción según el Atlas 2025

México se posiciona como líder en América Latina en políticas públicas de anticoncepción, con una cobertura del 93.2% en acceso y financiamiento, según el Atlas 2025.
México, referente regional en políticas de anticoncepción según el Atlas 2025

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

México se consolida como líder regional en políticas de anticoncepción, alcanzando un 93.2% de cobertura en acceso y financiamiento de métodos anticonceptivos, de acuerdo con la segunda edición del Atlas de Políticas Públicas de Anticoncepción en América Latina y el Caribe 2025. El reconocimiento refuerza el papel del país como modelo para la región, pero también subraya los retos pendientes en materia de educación sexual, sostenibilidad financiera y equidad de género.

Durante el Foro Multiactor “Diálogos por la Anticoncepción y Planificación Familiar”, especialistas, autoridades y organismos internacionales destacaron el compromiso de México en garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva. La actualización del Atlas 2025, presentada en este espacio, evaluó el desempeño de más de 30 países en tres ejes clave: marco legislativo, acceso y financiamiento.

México alcanzó un puntaje de 93.2%, posicionándose en primer lugar de la región, seguido por Uruguay (87.6%) y Colombia (84.5%). Este resultado refleja la consolidación de políticas públicas que aseguran la gratuidad y disponibilidad de anticonceptivos a través del Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, la heterogeneidad regional sigue siendo evidente: Haití (29.5%), San Vicente y las Granadinas (18.9%) y Dominica (22.8%) muestran coberturas críticas que exigen atención urgente.

Reconocimiento internacional y advertencias

Alanna Armitage, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México, destacó: “Celebramos el liderazgo de México, reconocido con el primer lugar en el Atlas de Anticoncepción de América Latina y el Caribe. Sin embargo, este mismo estudio nos recuerda que no podemos ser complacientes. La sostenibilidad de estos avances está en riesgo si no abordamos las brechas críticas”.

La experta del Foro Parlamentario Europeo para los Derechos Sexuales y Reproductivos (EPF), Silvia Traina, agregó que si bien hay progresos, persisten vacíos en educación sexual, financiamiento y marcos regulatorios. “México puede ser un faro para mostrar cómo la evidencia y la cooperación internacional transforman la realidad de millones de personas”, subrayó.

700x250_desktop_webinar-MEX_septiembre_01

Retos en anticoncepción y planificación familiar en las políticas de anticoncepción

Pese a los avances, México enfrenta desafíos para consolidar sus logros:

  • Abasto sostenible de insumos anticonceptivos que garanticen cobertura continua en todas las regiones.
  • Capacitación del personal médico, especialmente en consejería y anticoncepción post-evento obstétrico.
  • Reducción del embarazo adolescente, mediante la continuidad de estrategias como la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), que busca reducir en 50% la tasa de fecundidad adolescente y erradicar los nacimientos en niñas de 10 a 14 años hacia 2030.
  • Equidad de género y diversidad cultural, incorporando un enfoque sensible a las poblaciones rurales, indígenas y adolescentes.

Experiencias exitosas en México

La participación multiactor ha demostrado ser clave en proyectos locales, como el de la Alcaldía Xochimilco en la Ciudad de México, donde la cooperación entre sector salud, organismos multilaterales, sector privado y comunidades ha permitido reducir la tasa específica de fecundidad adolescente (TEFA). Estas experiencias evidencian que las alianzas estratégicas generan resultados medibles y sostenibles.

La Dra. Raffaela Schiavon, consultora en salud sexual y reproductiva, señaló: “Debemos asegurar lo ya logrado, consolidar programas exitosos, como los servicios amigables para adolescentes y la anticoncepción post-evento obstétrico; así como fortalecer la educación sexual integral, para garantizar que cada persona pueda ejercer su derecho a decidir”.

El compromiso mexicano con la salud sexual y reproductiva se enmarca en la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Teresa Ramos, titular del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSSR), afirmó: “Me congratula que México encabece nuevamente el primer lugar en el Atlas de Anticoncepción de América Latina y el Caribe. Continuamos trabajando para cerrar las brechas en poblaciones adolescentes, rurales e indígenas, con servicios de calidad que respondan a la diversidad del país”.

El Foro concluyó con un llamado a fortalecer la cooperación internacional, garantizar financiamiento sostenido y proteger las políticas públicas de la interferencia de intereses privados, para avanzar hacia un acceso equitativo a la anticoncepción en toda la región.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!