PUBLICADO: septiembre 18, 2025 | 9:21 am

México registra mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares entre 2016 y 2023

A pesar de los avances en el uso de estatinas y el mejor control del colesterol, un estudio reveló que el riesgo de enfermedades cardiovasculares en México aumentó.
México registra mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares entre 2016 y 2023

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

Un estudio presentado en ACC Latinoamérica 2025 reveló que, aunque en México mejoró el control del colesterol y se amplió el uso de estatinas entre 2016 y 2023, el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) a 10 años aumentó de manera significativa. Los hallazgos, basados en herramientas diseñadas específicamente para América Latina y el Caribe, advierten sobre la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y tratamiento en el país.

Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte a nivel mundial y representan miles de millones de dólares en costos de atención. En México, entre 2016 y 2023, los modelos de predicción Globorisk-LAC y de la OMS mostraron un incremento del riesgo promedio de ECV, situándolo en 9,5 % y 9,2 % según Globorisk-LAC, y en 4,4 % de acuerdo con la OMS.

El Dr. César Daniel Paz-Cabrera, especialista en medicina preventiva del Instituto Nacional de Salud Pública y autor principal del estudio, subrayó la importancia de usar herramientas adaptadas al contexto regional: “Cualquier decisión sobre la implementación de modelos de riesgo, ya sea basada en recomendaciones nacionales o regionales, debe basarse en las herramientas más precisas disponibles para la población objetivo”.

El experto señaló que las decisiones de los profesionales de la salud y de los responsables de políticas sanitarias influyen directamente en la coste-efectividad, los beneficios en salud y la implementación de estrategias preventivas.

Modelos regionales para una mejor predicción

El estudio utilizó datos de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2016-2023, incorporando factores como presión arterial, colesterol total, diabetes, tabaquismo, índice de masa corporal, edad y sexo.

700x250_desktop_webinar-MEX_septiembre_01

La diferencia clave entre los modelos empleados radica en su población de referencia:

  • Globorisk-LAC: construido a partir de nueve cohortes en seis países de América Latina y el Caribe, con tablas específicas para 31 países, incluido México.
  • OMS: basado en datos de regiones de altos ingresos, con gráficos generalizados para subregiones de ALC.

Paz explicó que los modelos de la OMS tienden a subestimar el riesgo en México porque los coeficientes globales no reflejan factores locales como la mayor prevalencia de obesidad, diabetes y colesterol elevado a edades tempranas.

Uso de estatinas y control de factores de riesgo

Un hallazgo destacado del estudio fue el aumento en el uso de estatinas entre las personas elegibles, que pasó del 1 % en 2016 al 59 % en 2023. Este avance refleja una mejora en la prevención primaria, aunque persisten brechas en la prevención secundaria.

Según ENSANUT, el control del colesterol LDL mejoró en los grupos de riesgo bajo, moderado y alto, pero empeoró en el grupo de riesgo muy alto. Además, en 2023 el control de glucemia alcanzó el 78,6 %, mientras que el de la presión arterial fue de apenas 46,5 %, mostrando deficiencias en la gestión de la hipertensión.

Pese a estos progresos, el incremento en el riesgo cardiovascular total evidencia que los avances clínicos no han sido suficientes para contrarrestar el impacto de otros determinantes, como el sobrepeso, la obesidad y la contaminación atmosférica.

Políticas públicas e intervenciones estructurales

El Dr. Paz destacó el impacto de medidas de salud pública ya implementadas en México: “Medidas como los impuestos a las bebidas azucaradas, las etiquetas de advertencia en el frente de los envases, la eliminación de los ácidos grasos trans producidos industrialmente y la prohibición de la publicidad y venta de alimentos ultraprocesados en instituciones educativas han demostrado ser altamente efectivas”.

A estas acciones se suman los protocolos nacionales de atención en salud aprobados por la Secretaría de Salud, que incluyen lineamientos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de hipertensión, diabetes tipo 2, obesidad, sobrepeso y síndrome metabólico.

El estudio también enfatizó la necesidad de fortalecer los mecanismos de adquisición de medicamentos e insumos médicos, con el fin de evitar retrasos en tamizajes, garantizar la adherencia terapéutica y reducir complicaciones a futuro.

Más allá del control del colesterol

El aumento del riesgo cardiovascular en México, pese a mejoras en el control del colesterol y el uso de estatinas, refleja que los avances clínicos aislados no bastan para frenar la carga de enfermedad. El reto es integrar políticas de salud pública efectivas, fortalecer la prevención secundaria y asegurar la implementación plena de guías clínicas.

La evidencia muestra que México requiere estrategias más amplias y sostenidas para responder a un problema de salud que, de no atenderse de manera integral, seguirá representando la principal causa de mortalidad y un desafío financiero para el sistema sanitario.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!