PUBLICADO: febrero 14, 2025 | 3:25 pm

México impulsa la regulación del marketing digital de sucedáneos de la leche materna

México impulsa la regulación del marketing digital de sucedáneos de la leche materna

Durante la 156ª sesión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), celebrada del 3 al 11 de febrero de 2025 en Ginebra, se aprobó una propuesta de resolución enfocada en la regulación del marketing digital de los sucedáneos de la leche materna, marcando un avance significativo en la protección de la lactancia materna y la salud infantil a nivel mundial.

Esta iniciativa fue presentada por un grupo de 21 países, entre ellos Armenia, Bangladesh, Chile, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, España y Uruguay, con un documento redactado por México y Brasil. La resolución será discutida para su adopción en la próxima Asamblea Mundial de la Salud, que se celebrará en mayo de 2025.

México y su liderazgo en la protección de la lactancia materna

En el contexto mexicano, los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2021-2023) reflejan una realidad preocupante: solo el 34% de los menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, una cifra muy por debajo del 70% establecido como meta por el Objetivo Global de Nutrición 2030.

Ante esta situación, diversas instancias gubernamentales, entre ellas la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, la Dirección General de Promoción de la Salud, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, la Dirección General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Salud Pública, junto con la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Misión Permanente de México en Ginebra, trabajaron durante un año en conjunto con sus contrapartes brasileñas y la Red Internacional de Acción por la Alimentación Infantil para lograr el respaldo de múltiples países y la aprobación del documento.

El embajador Fernando Espinosa, Representante Permanente Alterno de México ante las Agencias de Naciones Unidas en Ginebra, destacó la importancia de este avance: “En el Gobierno de México no sólo celebramos la adopción de esta resolución, también valoramos y reconocemos el compromiso de la comunidad internacional aquí presente para alcanzar un consenso que sin duda nos será de suma utilidad para atender los nuevos retos que nos plantean las estrategias de promoción en espacios digitales”.

Bw700-p5-pc-op-banner-de-suscripci195179n-mex-01

La urgencia de regular el marketing digital de sucedáneos de la leche materna

El documento aprobado subraya la preocupación ante las nuevas estrategias de publicidad digital, que incluyen el uso de influencers y contenido personalizado para promocionar fórmulas infantiles y sucedáneos de la leche materna. Estas tácticas han evolucionado con el auge de las tecnologías digitales y pueden influenciar la decisión de madres y cuidadores, desviando el enfoque de la lactancia materna como primera opción nutricional.

«Las estrategias de marketing han evolucionado con las tecnologías digitales, y es fundamental que las regulaciones se adapten para proteger la salud infantil», afirmó el Dr. Ruy López Ridaura, director general de Promoción de la Salud.

El documento recomienda varias medidas regulatorias clave, entre ellas:

  1. Elaboración de normativas nacionales para restringir la publicidad digital de sucedáneos de la leche materna.
  2. Implementación de sistemas de monitoreo para identificar y reportar estrategias de marketing que vulneren las regulaciones.
  3. Fortalecimiento de agencias gubernamentales responsables de la supervisión del marketing y la publicidad de estos productos.
  4. Salvaguardas contra conflictos de interés, asegurando que la regulación no se vea afectada por influencias comerciales.

Además, se solicita a la Organización Mundial de la Salud apoyo técnico para los Estados Miembros y la recopilación de experiencias nacionales sobre la implementación de estas regulaciones.

Compromiso de México con la transformación de los sistemas alimentarios

México ha tomado acciones concretas en favor de la regulación del marketing de productos que afectan la lactancia materna. En 2024, se elevó a rango de ley la obligación del Estado de generar políticas públicas para la implementación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, dentro de la recientemente aprobada Ley de Alimentación Adecuada y Sostenible.

Las autoridades han enfatizado que combatir la malnutrición va más allá de campañas informativas; requiere una intervención gubernamental con enfoque de derechos humanos para garantizar entornos alimentarios saludables y evitar que la publicidad engañosa de sucedáneos de la leche materna afecte la promoción de la lactancia materna.

En este contexto, el Instituto Nacional de Salud Pública ha señalado que en México la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses alcanza apenas un 34.2%, mientras que la lactancia materna continuada hasta los dos años es del 43%. Estas cifras son más bajas entre mujeres con menor paridad y empleo remunerado, pero más altas entre aquellas que recibieron información sobre lactancia materna en consultas médicas.

El reto global ahora es combatir la comercialización agresiva de fórmulas infantiles, evitar la interferencia de la industria y asegurar que la regulación de los sucedáneos de la leche materna se aplique con firmeza, priorizando el interés superior de la infancia sobre los intereses comerciales.

Descargue aquí la resolución completa:

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!