Con el propósito de consolidar la prevención y la promoción de la salud como pilares del bienestar colectivo, autoridades federales, estatales y municipales inauguraron la Primera Reunión Nacional de Políticas en Salud Pública, espacio preparatorio de la Semana Nacional de Salud Pública 2025, que se desarrollará del 6 al 13 de septiembre bajo el lema “Unidos por tu salud, construyendo bienestar”. El encuentro plantea como meta alcanzar a 20 millones de personas con acciones de vacunación, nutrición, salud mental, equidad de género y seguridad vial.
Durante la ceremonia inaugural, encabezada por Daniel Aceves, director general de Políticas en Salud Pública en representación del secretario de Salud, David Kershenobich, se destacó que la salud pública es “la ciencia y el arte de prevenir enfermedades y prolongar la vida, mediante la acción concertada de la sociedad y el gobierno en todos sus niveles”.
La iniciativa reafirma la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien considera la salud como un derecho y no un privilegio. Bajo esta perspectiva, la Semana Nacional de Salud Pública pretende fomentar una cultura de autocuidado que permita reducir riesgos, detectar enfermedades oportunamente y promover hábitos saludables desde etapas tempranas.
Acciones prioritarias y población objetivo
El programa busca impactar a 20 millones de personas en todo el país, con énfasis en niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y población en condición de vulnerabilidad. Entre las prioridades destacan:
- Vacunación a lo largo de todo el ciclo vital.
- Promoción de la salud mental y prevención de adicciones.
- Programas de nutrición orientados a combatir la malnutrición y el sobrepeso.
- Seguridad vial como estrategia de prevención de lesiones y muertes por accidentes de tránsito.
- Impulso a la donación y trasplante de órganos.
- Enfoque de equidad de género en todas las intervenciones.
La estrategia se articula con el Modelo MAS Bienestar, que busca integrar salud, protección social y cuidado como elementos estructurales del sistema.
Coordinación interinstitucional e intersectorial rumbo a la Semana Nacional de Salud
La reunión contó con la participación de actores clave del sector salud y del Estado mexicano, incluyendo IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR), Petróleos Mexicanos (Pemex), así como los sistemas estatales y municipales de salud.
El director Aceves subrayó que se trata de un “movimiento incluyente, humanista y federalista” que apuesta por la acción conjunta del Estado, la academia, la sociedad civil, la cultura popular y hasta el deporte, con la participación simbólica del Consejo Mundial de Lucha Libre como referente de cercanía con la población.
Protocolos de atención y primera infancia
La secretaria del Consejo de Salubridad General, Patricia Clark Peralta, recalcó la necesidad de fortalecer los protocolos nacionales de atención médica y, especialmente, garantizar intervenciones efectivas durante los primeros mil días de vida, periodo crítico para el desarrollo físico y cognitivo. Asimismo, reiteró que la vacunación continua debe ser considerada un pilar transversal de la política pública en salud.
Innovación y recuperación de infraestructura
En representación de la Secretaría de Gobernación, Armando Quintero Martínez, coordinador general del Instituto Nacional del Federalismo y Desarrollo Municipal, destacó acciones innovadoras como el programa “La muestra viaja”, que permite realizar análisis clínicos sin necesidad de desplazar a los pacientes.
También señaló la recuperación de más de 300 hospitales y clínicas abandonadas, entre ellos el hospital de Atenco, así como la construcción del nuevo hospital oncológico de Ecatepec, previsto para entregarse en 2026.
Otra medida clave es la credencialización de 56 millones de personas sin seguridad social, lo que les permitirá ser asignadas a una clínica, hospital y médico de cabecera, garantizando atención con calidad y calidez.
Un movimiento nacional por la salud preventiva
La reunión no solo preparó la logística de la Semana Nacional de Salud Pública 2025, sino que consolidó una agenda estratégica que coloca a la prevención como herramienta esencial frente a los principales retos en salud.
En este sentido, la presencia de la sociedad civil, la academia y organismos internacionales reafirma que la salud pública debe entenderse como un esfuerzo colectivo, intersectorial y continuo, que trasciende los periodos de gobierno.