PUBLICADO: septiembre 26, 2025 | 3:38 pm

México establece un nuevo Modelo de Certificación y Estandarización de Buenas Prácticas en Servicios de Salud

México lanza el MOCEBPASS, nuevo modelo del Consejo de Salubridad General para certificar hospitales y garantizar seguridad del paciente.
México establece un nuevo Modelo de Certificación y Estandarización de Buenas Prácticas en Servicios de Salud

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

El Consejo de Salubridad General de México publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo Modelo de Certificación y Estandarización de Buenas Prácticas en Atención de Servicios de Salud (MOCEBPASS), una política nacional que busca elevar la calidad hospitalaria, garantizar la seguridad del paciente y fortalecer la confiabilidad de los servicios médicos en todo el país. El esquema sustituye al Modelo Único de Evaluación de la Calidad de 2023, que logró certificar solo 19 de 315 establecimientos, y establece manuales específicos para hospitales, clínicas privadas, unidades de primer nivel, servicios de hemodiálisis, salud mental, rehabilitación y atención domiciliaria.

Consejo de Salubridad General da un giro en política de calidad hospitalaria

El Consejo de Salubridad General (CSG) oficializó la creación del MOCEBPASS, publicado el 25 de septiembre de 2025 en el Diario Oficial de la Federación. La decisión representa un cambio estructural en la regulación de la calidad de los servicios de salud en México, con implicaciones directas para hospitales públicos, clínicas privadas, unidades ambulatorias y servicios de atención domiciliaria.

El acuerdo deja sin efectos el Modelo Único de Evaluación de la Calidad, implementado en 2023, que tuvo resultados limitados. De los 315 establecimientos que iniciaron el proceso de certificación, únicamente 19 lograron concluirlo con éxito. En la revisión interinstitucional se señaló la imposibilidad de evaluar a todos los establecimientos con los mismos estándares, derivado de la diversidad de servicios que se prestan en cada unidad.

Un modelo más flexible y adaptado a la realidad mexicana

El nuevo esquema surge en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030, cuyo eje “República sana” establece la consolidación de un sistema de salud universal y de calidad como prioridad nacional.

A diferencia de su antecesor, el MOCEBPASS propone manuales diferenciados para cada tipo de unidad médica. Esto permitirá evaluar la calidad de manera más precisa y pertinente, evitando la aplicación de criterios homogéneos a instituciones con realidades distintas. Entre los establecimientos incluidos están hospitales, unidades de hemodiálisis, servicios de primer nivel, atención ambulatoria, centros de diagnóstico, rehabilitación, salud mental, adicciones, unidades móviles y atención domiciliaria.

Seguridad del paciente y mejora continua: ejes del nuevo modelo

El nuevo modelo prioriza dos principios clave: la seguridad del paciente y la mejora continua. Con este enfoque, el Consejo busca que las instituciones no solo cumplan con un estándar inicial, sino que fortalezcan procesos de calidad sostenidos en el tiempo.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 10 pacientes hospitalizados en países de ingresos medios y bajos sufre algún evento adverso prevenible, convirtiendo la seguridad del paciente en un desafío global de primer orden. La incorporación de este principio en México lo alinea con los estándares internacionales de certificación sanitaria.

Una plataforma digital para dar transparencia y trazabilidad

El acuerdo también prevé la creación del Sistema Informático del MOCEBPASS, una plataforma digital que centralizará el registro, seguimiento y evaluación de las instituciones que busquen certificarse.

La digitalización es vista como un elemento crucial para reducir la carga administrativa y dar mayor transparencia a los procesos. Experiencias internacionales, como el Sistema Nacional de Acreditación de España o las plataformas de calidad hospitalaria en Canadá, han demostrado que los mecanismos electrónicos fortalecen la confianza del sistema y facilitan la interoperabilidad de datos.

Certificación voluntaria, pero con alto valor estratégico

Aunque el modelo será de adhesión voluntaria, el CSG considera que este mecanismo se convertirá en un instrumento para mejorar la confiabilidad de los servicios de salud. Para el sector privado, funcionará como un sello de calidad y diferenciación. Para el sector público, servirá como herramienta para homogeneizar estándares que garanticen mayor seguridad a los pacientes.

El acuerdo también establece que la Comisión para la Certificación de Establecimientos de Atención Médica emitirá criterios de inscripción, formación de auditores especializados y reglas de uso del logotipo oficial que identificará a los establecimientos certificados.

Transitorios: lo que deben saber hospitales y clínicas

El acuerdo entrará en vigor el 26 de septiembre de 2025, un día después de su publicación en el DOF. A partir de esa fecha:

  • Se deroga la obligatoriedad del Modelo Único de Evaluación de la Calidad de 2023.
  • Se abrogan las Normas de Organización de la Comisión para la Certificación (2024).
  • Los establecimientos en trámite de certificación tendrán 30 días hábiles para solicitar su adhesión al nuevo modelo, mediante un escrito de desistimiento formal del proceso anterior.

Implicaciones para el sistema de salud mexicano

El impacto del MOCEBPASS puede resumirse en cuatro dimensiones:

  1. Hospitales y clínicas privadas: contarán con un mecanismo de validación que podría aumentar su competitividad.
  2. Instituciones públicas: tendrán un marco más homogéneo para evaluar y mejorar sus procesos.
  3. Pacientes: recibirán atención con mayores garantías de seguridad y confiabilidad.
  4. Política sanitaria: refuerza el papel del Consejo de Salubridad General como autoridad nacional en materia de certificación.

Retos y oportunidades de implementación

El éxito del nuevo modelo dependerá de varios factores críticos:

  • La operatividad del sistema digital, que debe ser accesible y confiable.
  • La disponibilidad de auditores especializados, capaces de aplicar los estándares de manera objetiva.
  • El grado de adopción voluntaria por parte de los establecimientos, que podría variar según recursos y prioridades institucionales.
  • La capacidad de alinear los manuales con estándares internacionales, para asegurar reconocimiento y competitividad global.

En América Latina, organismos como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han señalado que la certificación y la acreditación no deben limitarse a procesos administrativos, sino integrarse como parte de la estrategia para mejorar resultados clínicos y sostenibilidad financiera de los sistemas sanitarios.

Un nuevo referente para la calidad hospitalaria en México

Con la entrada en vigor del nuevo Modelo de Certificación y Estandarización de Buenas Prácticas en Atención de Servicios de Salud, México redefine su política de calidad hospitalaria. El acuerdo establece un esquema flexible y adaptado a distintos tipos de establecimientos, con énfasis en la seguridad del paciente y la incorporación de un sistema digital que busca dar mayor transparencia y eficiencia al proceso.

Aunque la certificación será voluntaria, se prevé que múltiples instituciones opten por sumarse para fortalecer su competitividad y responder a la creciente exigencia de los usuarios por servicios médicos confiables. El MOCEBPASS se convierte así en una medida clave dentro de la estrategia nacional de salud y en un referente que podría influir en futuros modelos de regulación sanitaria en la región.

Encuentre aquí el Acuerdo por el que se establece el Modelo de Certificación y Estandarización de Buenas Prácticas en Atención de Servicios de Salud.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!