PUBLICADO: mayo 22, 2025 | 10:14 am

Opacidad en el gasto en salud: solo 5 estados de México cumplen con niveles altos de transparencia, según el ITGSEF 2025

El más reciente Índice de Transparencia del Gasto en Salud en las Entidades Federativas (ITGSEF 2025), elaborado por la consultora Aregional, revela un preocupante deterioro en la rendición de cuentas en el sector salud. La mayoría de los estados presentan cifras reprobatorias, con Ciudad de México y Estado de México incluidos entre los de menor desempeño.
Opacidad en el gasto en salud: solo 5 estados de México cumplen con niveles altos de transparencia, según el ITGSEF 2025

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

La rendición de cuentas en el sector salud en las entidades federativas ha registrado un deterioro preocupante. Según el Índice de Transparencia del Gasto en Salud en las Entidades Federativas (ITGSEF 2025), elaborado por la consultora aregional, el promedio nacional descendió a 44.93 puntos, una calificación reprobatoria en una escala de 0 a 100, con una caída de 0.45 puntos respecto al año anterior.

El informe, que evalúa la disponibilidad, calidad y utilidad de la información fiscal y financiera publicada por los gobiernos estatales, expone que 22 estados (68.75%) obtuvieron puntuaciones por debajo del promedio, lo que representa un retroceso de 6.25 puntos porcentuales frente a 2024, cuando 20 entidades estaban por debajo del promedio.

Solo cinco entidades con nivel alto de transparencia

En contraste con la tendencia generalizada de opacidad, cinco estados lograron un nivel alto de transparencia en 2025:

  • Guanajuato (91.79 puntos)
  • Sinaloa (84.08)
  • Jalisco
  • Querétaro
  • Aguascalientes

Guanajuato se mantiene en el primer lugar por sexto año consecutivo, aunque con una ligera pérdida de puntos. Su liderazgo responde a la calidad de los documentos presentados, el uso de formatos abiertos y la actualización oportuna de la información en sus micrositios especializados. Sinaloa, por su parte, escaló posiciones tras recuperar casi cinco puntos frente a la medición anterior.

Más del 80 % de las entidades reprueban en transparencia

El informe también revela que 26 entidades más del 80 % tienen calificaciones reprobatorias, sin alcanzar los 66.85 puntos que obtuvo Yucatán, el único estado calificado con un nivel de transparencia “suficiente”.

Bw700-p5-pc-op-banner-de-suscripci195179n-mex-01

En el extremo opuesto, los estados con peores desempeños en transparencia del gasto en salud son:

  • Campeche
  • Sonora
  • San Luis Potosí
  • Morelos
  • Tabasco
  • Colima
  • Puebla
  • Estado de México
  • Tamaulipas
  • Durango
  • Coahuila
  • Guerrero
  • Tlaxcala
  • Veracruz
  • Chihuahua
  • Chiapas
  • Baja California
  • Oaxaca
  • Michoacán
  • Nuevo León
  • Hidalgo

A estos se suman la Ciudad de México, Baja California Sur, Quintana Roo, Nayarit y Zacatecas, con puntajes que oscilan entre 51.15 y 44.98.

La opacidad también alcanza adquisiciones, certificaciones e inventarios

Uno de los hallazgos más alarmantes del ITGSEF 2025 es la ausencia de información clave sobre la planeación y control del gasto público. Solo nueve estados publicaron su Programa Anual de Adquisiciones (PAA) 2025 en sus sitios oficiales: Aguascalientes, Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Tabasco.

En materia de certificaciones de calidad en salud, la situación es aún más crítica. 25 estados no presentan información alguna sobre procesos de certificación de gestión, administración o de unidades médicas avaladas por el Consejo de Salubridad General. Solo seis entidades: Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Sinaloa y Yucatán evidencian al menos una certificación implementada.

Por último, el control de inventario de medicamentos es prácticamente inexistente. Solamente cinco estados (Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Querétaro y Sinaloa) reportan tener mecanismos operativos de inventario. Aguascalientes, aunque no lo ha implementado plenamente, presentó una metodología en desarrollo, por lo cual fue reconocido por ejercer transparencia proactiva.

Estados con mayor retroceso

El informe también identifica a las entidades con mayor deterioro en su calificación respecto al año anterior.

  • Sonora cayó 21 posiciones.
  • Tlaxcala, 16 lugares.
  • San Luis Potosí y Veracruz, 14 puestos cada uno.
    En total, 17 estados disminuyeron su puntuación y 14 retrocedieron posiciones en el ranking general.

Un llamado urgente a la transparencia efectiva

El equipo de aregional hizo un llamado enfático a los gobiernos estatales para que cumplan con los principios básicos de transparencia activa. Específicamente, exhortó a publicar datos actualizados, comprensibles, útiles y verificables que permitan a los ciudadanos ejercer su derecho de acceso a la información y al escrutinio público.

“Es fundamental que los gobiernos estatales rindan cuentas con información fiscal clara y de calidad. La opacidad no solo impide la vigilancia ciudadana, sino que también compromete la eficiencia y equidad del gasto en salud”, señala el informe.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!