En el marco del Taller Internacional de Mejora de la Calidad HEARTS en el ISSSTE, realizado los días 22 y 23 de octubre de 2025 en la Ciudad de México, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) recibió la visita del equipo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El encuentro marca un paso estratégico en la cooperación internacional para fortalecer el diagnóstico, detección temprana y tratamiento de la hipertensión arterial en México.
El ISSSTE atiende a un universo aproximado de 14 millones de personas, entre trabajadores, jubilados y familiares. En este contexto, la colaboración con la OPS/OMS busca optimizar la atención en los tres niveles asistenciales mediante la adopción del modelo HEARTS, una iniciativa global orientada a reducir la carga de enfermedades cardiovasculares mediante la estandarización de protocolos clínicos y la formación continua del personal sanitario.
Durante la visita, los expertos internacionales participaron en sesiones técnicas y en una demostración en la Clínica de Medicina Familiar Xochimilco, donde observaron los procesos de medición, diagnóstico y manejo de la hipertensión. La experiencia permitió identificar buenas prácticas y oportunidades de mejora para escalar el modelo HEARTS en las unidades del primer nivel de atención del Instituto.
¿Cuál es la relevancia de la hipertensión arterial en la salud pública de las Américas?
La hipertensión arterial constituye el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, las cuales son responsables del 30% de las muertes en la región de las Américas, según datos de la OPS. Estas patologías, que incluyen el infarto agudo de miocardio y los accidentes cerebrovasculares, son prevenibles en gran medida mediante estrategias integrales de detección y control.
Las enfermedades no transmisibles (ENT), entre las que se incluyen la hipertensión, diabetes y obesidad, representan la principal causa de morbilidad y mortalidad en el continente. Su creciente incidencia supone una carga significativa para los sistemas sanitarios, tanto en términos de costos de atención como de pérdida de productividad.
La OPS ha señalado que la respuesta efectiva requiere modelos de atención centrados en la persona, con capacidad para ofrecer seguimiento continuo, acceso a medicamentos esenciales y monitoreo estandarizado. En ese sentido, el programa HEARTS se implementa ya en más de 30 países de la región, promoviendo la adopción de guías clínicas uniformes, capacitación técnica y herramientas digitales para el seguimiento del paciente hipertenso.
¿Cómo se implementará la iniciativa HEARTS en el ISSSTE y qué beneficios aportará?
El ISSSTE ha establecido como prioridad institucional el escalamiento e institucionalización del modelo HEARTS en sus unidades de Primer Nivel de Atención. Este esfuerzo implica fortalecer las competencias del personal médico y de enfermería, estandarizar los protocolos de medición de la presión arterial y asegurar la continuidad terapéutica mediante la disponibilidad de medicamentos antihipertensivos esenciales.
Durante el taller, especialistas del ISSSTE y de la OPS analizaron la Vía Clínica de Hipertensión Arterial, herramienta que orienta las decisiones médicas basadas en evidencia. Su aplicación sistemática permitirá mejorar la detección temprana de casos, optimizar el control de pacientes ya diagnosticados y reducir las complicaciones cardiovasculares a largo plazo.
El evento contó con la participación de representantes de los ministerios de salud de Panamá, Costa Rica y Guatemala, quienes compartieron experiencias en la implementación del modelo en sus respectivos países. Esta interacción regional busca consolidar una red de aprendizaje colaborativo para fortalecer la atención primaria y reducir las brechas de calidad en la gestión de las ENT.
Los desafíos que enfrenta México para consolidar la detección y control de la hipertensión
A pesar de los avances institucionales, México enfrenta desafíos estructurales en la atención de la hipertensión arterial. Entre ellos, la insuficiente cobertura de diagnóstico oportuno, la fragmentación de los servicios de salud y la baja adherencia al tratamiento por parte de los pacientes. Según estimaciones de la OPS, cerca del 40% de los adultos hipertensos en América Latina desconocen su condición, lo que dificulta la prevención de complicaciones severas.
La alianza entre la OPS y el ISSSTE busca revertir esta tendencia mediante la capacitación continua del personal, la adopción de metodologías estandarizadas de medición y el fortalecimiento del componente comunitario en la promoción de estilos de vida saludables. Asimismo, la integración del modelo HEARTS podría mejorar la eficiencia del sistema al reducir hospitalizaciones evitables y costos asociados a enfermedades cardiovasculares.
En este contexto, la cooperación técnica internacional se consolida como una herramienta clave para avanzar hacia un sistema de salud más preventivo, resolutivo y sostenible, capaz de responder al creciente peso de las ENT en la
Una cooperación estratégica con impacto regional
El acercamiento entre la OPS y el ISSSTE representa un hito en la modernización de la atención primaria en México, al integrar estándares internacionales para el control de la hipertensión y fortalecer las capacidades clínicas de sus profesionales. La implementación sostenida de HEARTS no solo beneficiará a millones de usuarios del ISSSTE, sino que también contribuirá a consolidar una red regional de aprendizaje en salud cardiovascular.
Este esfuerzo conjunto refleja el compromiso institucional de transformar la respuesta a las enfermedades no transmisibles, priorizando la prevención y la calidad del servicio como ejes fundamentales del desarrollo sanitario en las Américas.