PUBLICADO: enero 30, 2025 | 8:09 am

Plan Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis, un enfoque integral para reducir su impacto

Plan Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis, un enfoque integral para reducir su impacto

El dengue, una de las enfermedades virales más comunes en las zonas tropicales y subtropicales, ha sido una amenaza persistente para la salud pública en México y el mundo. En un esfuerzo por enfrentar esta problemática, el 21 de enero de 2025, la Secretaría de Salud de México lanzó el Plan Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis. Este plan tiene como objetivo combatir el dengue, el Zika y el Chikungunya, enfermedades transmitidas principalmente por el mosquito Aedes aegypti. La iniciativa busca reducir los casos de estas enfermedades en un 50% para 2030, implementando medidas coordinadas a nivel federal, estatal y municipal. La estrategia también incorpora nuevas tecnologías y un enfoque comunitario para combatir los vectores responsables de la propagación de estos virus.

Datos clave sobre el dengue

El dengue es una enfermedad viral causada por el virus DENV, que tiene cuatro serotipos diferentes (1, 2, 3, y 4). Esta enfermedad se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado, Aedes aegypti, que es más activo durante el día, especialmente en las primeras horas de la mañana y al final de la tarde. Los síntomas más comunes del dengue incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular y óseo, náuseas, vómitos, cansancio extremo, sarpullido y, en casos graves, sangrados. El periodo de incubación de la enfermedad es de 4 a 10 días después de la picadura del mosquito infectado.

El impacto de esta enfermedad es significativo, no solo por los efectos directos sobre la salud de los pacientes, sino también por las implicaciones económicas y sociales que conlleva el aumento de los casos, especialmente en áreas donde la infraestructura sanitaria es limitada. Es por ello que la Secretaría de Salud ha lanzado un plan integral que abarca desde la vigilancia temprana hasta el control de vectores y la educación comunitaria, buscando frenar su expansión y reducir el número de infecciones.

Objetivos del Plan Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis

El plan presentado por la Secretaría de Salud tiene un enfoque claro y ambicioso: reducir los casos de dengue, Zika y Chikungunya en un 50% para el año 2030. Para lograrlo, se implementarán estrategias coordinadas a nivel federal, estatal y municipal, que incluirán la mejora de los sistemas de monitoreo y vigilancia, así como el control de los vectores mediante técnicas avanzadas de control biológico y químico.

Uno de los principales objetivos del plan es mejorar la capacidad de respuesta ante los brotes de estas enfermedades, optimizando los recursos disponibles y fortaleciendo la infraestructura sanitaria del país. Además, se establecerán protocolos claros para la atención de los pacientes, con énfasis en la prevención de formas graves de la enfermedad, como el dengue hemorrágico, que pone en riesgo la vida de los afectados.

Bw700-p5-pc-op-banner-de-suscripci195179n-mex-01

Fases del Plan Nacional para el Control del Dengue y Otras Arbovirosis

El plan se estructura en varias fases, cada una con acciones específicas que se implementarán a lo largo de los próximos años. La fase inicial se centrará en el monitoreo de la densidad de mosquitos, utilizando 220.000 ovitrampas distribuidas en 30 estados, 364 municipios y 712 localidades. Estas trampas permitirán identificar las zonas de alto riesgo y tomar decisiones informadas sobre dónde aplicar las intervenciones necesarias.

Otra de las fases clave del plan es el control de vectores, que incluye el uso de larvicidas e insecticidas intradomiciliarios de larga duración. Además, se implementarán nebulizaciones en zonas estratégicas para reducir la población de mosquitos infectados. En un enfoque innovador, también se liberarán mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, que reduce la capacidad del mosquito para transmitir el virus. Esta estrategia, que se implementará en varias fases en las zonas de mayor riesgo, tiene el potencial de reducir significativamente la propagación del dengue.

Acciones comunitarias y participación ciudadana

El plan también destaca la importancia de la participación comunitaria. La eliminación de criaderos de mosquitos en viviendas, patios, escuelas y hospitales será clave para el éxito del plan. El gobierno exhorta a la ciudadanía a participar activamente en la lucha contra el dengue, a través de la limpieza de sus entornos y el uso de medidas preventivas como la colocación de mosquiteros y el uso de repelentes.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!