PUBLICADO: agosto 8, 2025 | 10:22 am

Protocolo Nacional de Atención Médica de los Primeros 1000 Días: México fortalece su enfoque preventivo en salud pública

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Gobierno de México reafirmó su apuesta por un modelo de salud con enfoque preventivo, centrado en los Primeros 1000 Días de Vida. A través del Protocolo Nacional de Atención Médica (PRONAM), se promueve una atención integral que abarca desde la gestación hasta los dos años de edad, con impacto a largo plazo en la salud de la población.
Protocolo Nacional de Atención Médica de los Primeros 1000 Días: México fortalece su enfoque preventivo en salud pública

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

La Secretaría de Salud de México, a través del Consejo de Salubridad General (CSG), destacó recientemente el papel estratégico del Protocolo Nacional de Atención Médica (PRONAM) de los Primeros 1000 Días de Vida (1000D) como uno de los pilares del nuevo modelo de salud pública centrado en la prevención.

La Dra. Patricia Clark, secretaria del CSG, explicó que este protocolo está diseñado para facilitar el trabajo del personal médico en el primer nivel de atención, mediante herramientas estandarizadas, y respaldadas por evidencia científica nacional e internacional. El enfoque busca mejorar los resultados en salud desde etapas tempranas de la vida y reducir la carga de enfermedad prevenible en el país.

“Los PRONAM buscan facilitar el trabajo del personal médico mediante herramientas estandarizadas con un enfoque preventivo”, aseguró la funcionaria.

Enfoque del protocolo: de la gestación a la primera infancia

El protocolo 1000D abarca el periodo crítico comprendido entre el inicio del embarazo y los dos primeros años del bebé: 270 días de gestación más 730 días postnatales. Esta etapa se considera clave para el desarrollo neurológico, nutricional e inmunológico del ser humano, por lo que su atención integral puede influir significativamente en la salud futura.

Los lineamientos del protocolo incluyen:

  • Nutrición materna e infantil, con recomendaciones de suplementación con ácido fólico, hierro y multivitamínicos.
  • Fomento de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, debido a sus beneficios inmunológicos y nutricionales.
  • Salud mental materna, un componente frecuentemente subestimado pero esencial para el bienestar de madre e hijo.
  • Actividad física durante el embarazo, ajustada a las condiciones clínicas.
  • Tamizajes neonatales y esquemas de vacunación, tanto para la madre como para el recién nacido.
  • Desarrollo neurológico infantil, evaluado mediante herramientas como la Escala de Desarrollo Infantil (EDI), validada para población mexicana por el Hospital Infantil de México Federico Gómez.

Capacitación médica y herramientas digitales para su implementación

Uno de los desafíos centrales señalados por el CSG es la implementación homogénea de este protocolo en todo el territorio nacional. La Dra. Clark subrayó la necesidad de llevar estos lineamientos a las zonas rurales y urbanas mediante procesos de capacitación continua.

Bw700-p5-pc-webinar_MEX_julio

En ese sentido, se anunció la puesta en marcha de seis cursos asincrónicos dirigidos al personal médico de primer contacto, desarrollados en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estos contenidos estarán disponibles en plataformas digitales de las instituciones de salud del país, facilitando su acceso y actualización.

Además, se informó que cada protocolo contará con indicadores de seguimiento integrados en el expediente clínico electrónico, lo que permitirá monitorear su aplicación efectiva y mejorar la trazabilidad de la atención.

Alianzas estratégicas: sector público y organizaciones privadas

El despliegue del PRONAM 1000D se realiza en coordinación con la Fundación Carlos Slim, que opera 2,322 centros de atención, muchos de los cuales están integrados al sistema IMSS-Bienestar. Esta alianza fortalece la implementación del protocolo en comunidades vulnerables, ampliando el alcance del modelo preventivo propuesto por el sector salud.

Lactancia materna: componente prioritario en retroceso

Durante la presentación del protocolo, la Dra. Clark alertó sobre la disminución de la práctica de lactancia materna exclusiva entre las madres mexicanas, una tendencia preocupante dada su importancia en los primeros seis meses de vida del bebé.

“La lactancia materna exclusiva es fundamental por los beneficios inmunológicos y nutricionales que ofrece”, advirtió la secretaria.

El impulso a esta práctica se convierte en una prioridad dentro del protocolo 1000D, no solo como una recomendación clínica, sino como una política de salud pública con beneficios sociales y económicos comprobados.

Un modelo interinstitucional de atención médica preventiva

La elaboración del protocolo PRONAM 1000D fue un esfuerzo conjunto entre especialistas de distintas instituciones del sector salud, reflejando un enfoque interinstitucional y colaborativo que busca transformar el modelo tradicional de atención en México.

Esta estrategia se alinea con la visión de una salud pública centrada en la prevención, la equidad y el bienestar integral, tal como lo expresó la Dra. Patricia Clark:

“Los PRONAM constituyen un nuevo modelo de atención médica centrado en la prevención y el bienestar integral de la población mexicana”.

Consulte los PRONAM 1000D aquí:

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!