PUBLICADO: octubre 22, 2025 | 11:43 am

Secretaría de Salud invita a aprovechar la “Ruta Rosa” de mastografías gratuitas en Baja California

La Secretaría de Salud de Baja California invita a mujeres de Tijuana, Rosarito y Ensenada a realizarse mastografías gratuitas en la “Ruta Rosa”.
Secretaría de Salud invita a aprovechar la “Ruta Rosa” de mastografías gratuitas en Baja California

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

La Secretaría de Salud de Baja California hizo un llamado a las mujeres de Tijuana, Rosarito y Ensenada a aprovechar los servicios gratuitos de mastografía que ofrecerá la campaña “Ruta Rosa” entre el 22 y el 26 de octubre de 2025. La iniciativa busca fortalecer la detección temprana del cáncer de mama y acercar los servicios de diagnóstico a comunidades que enfrentan barreras de acceso geográfico o económico.

Una campaña con enfoque preventivo y equidad territorial

La “Ruta Rosa” recorrerá distintos municipios con unidades móviles equipadas para realizar estudios de mastografía sin costo. El programa se ubicará en el Parque Maclovio Rojas (Tijuana) el 22 de octubre, en el Ejido Francisco Villa – La Joya el 23, en el Centro de Salud de Primo Tapia (Rosarito) el 24, y en Ensenada el 25 frente al Centro de Salud de la Popular 89, concluyendo el 26 en la Macroplaza del Mar, con atención entre las 7:00 y las 14:00 horas.

El secretario de Salud estatal, Adrián Medina Amarillas, explicó que estas unidades cuentan con personal médico especializado que brinda acompañamiento profesional y trato digno. “El cáncer de mama es curable si se detecta a tiempo; por eso, queremos que ninguna mujer se quede sin revisarse”, afirmó el funcionario, reiterando la importancia de realizar la autoexploración mensual y acudir al tamizaje clínico según la edad y los antecedentes familiares.

Cáncer de mama: una prioridad nacional de salud pública

El cáncer de mama sigue siendo la primera causa de muerte por tumores malignos en mujeres mexicanas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la detección temprana puede reducir hasta en 40% la mortalidad. En México, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) advierte que más del 60% de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, especialmente por falta de acceso a servicios preventivos y diagnósticos.

El Observatorio Global del Cáncer (Globocan 2022) estima que una de cada ocho mujeres mexicanas desarrollará cáncer de mama durante su vida. En ese contexto, programas como la “Ruta Rosa” resultan esenciales para mejorar la sobrevida y reducir los costos del tratamiento oncológico avanzado.

La OMS destaca que los programas de tamizaje organizados, con cobertura, calidad y seguimiento, pueden salvar hasta 20 vidas por cada mil mujeres tamizadas.

Fortalezas y desafíos del modelo móvil en Baja California

La “Ruta Rosa” responde al principio de equidad en salud, al acercar la atención médica especializada a mujeres que viven en comunidades rurales o marginadas. Este modelo móvil permite superar obstáculos geográficos, reducir costos de traslado y promover la detección oportuna mediante el tamizaje mamográfico.

Entre las principales fortalezas del modelo destacan:

  • Accesibilidad y gratuidad, al eliminar barreras económicas y logísticas.
  • Enfoque comunitario, que impulsa la cultura de prevención y autoexploración.
  • Descentralización de servicios, fortaleciendo el primer nivel de atención.

Sin embargo, el impacto del programa dependerá de su continuidad y seguimiento clínico. La OMS advierte que el éxito de los programas de detección depende de la calidad diagnóstica, la estandarización de las imágenes, la lectura por personal capacitado y la integración con el sistema hospitalario para garantizar la referencia inmediata de los casos sospechosos.

Un estudio publicado por la Revista Panamericana de Salud Pública (2023) sobre experiencias latinoamericanas confirma que los programas móviles son más efectivos cuando se articulan con servicios de diagnóstico confirmatorio y tratamiento oportuno.

Impacto estratégico en la gestión hospitalaria y la política pública en salud

La “Ruta Rosa” no solo amplía la cobertura de tamizaje, sino que fortalece la infraestructura preventiva del sistema de salud estatal. Su articulación con hospitales generales y unidades de oncología será determinante para asegurar la continuidad clínica, desde la detección hasta el tratamiento integral.

Monitorear indicadores de desempeño como el número de mastografías realizadas, la proporción de hallazgos positivos, los tiempos de entrega de resultados y las derivaciones efectivas permitirá medir la efectividad real de la estrategia.

La incorporación de tecnología diagnóstica y telemedicina puede ser clave para optimizar la gestión y reducir los tiempos de respuesta. Según Cost Effectiveness and Resource Allocation (2024), los programas de detección temprana bien estructurados reducen entre 30% y 40% los costos asociados al cáncer avanzado, reforzando su valor sanitario, económico y social.

Educación y empoderamiento femenino: pilares de prevención en Baja California

Además del tamizaje gratuito, la “Ruta Rosa” cumple una función esencial de educación comunitaria. Durante las jornadas, el personal médico orienta a las mujeres sobre la autoexploración mamaria, los signos de alarma y la importancia de los controles periódicos. Este componente educativo busca fortalecer la cultura de prevención y reducir el temor a los estudios diagnósticos.

De acuerdo con la Mayo Clinic, cerca del 70% de los cánceres de mama detectados en etapas tempranas tienen un pronóstico favorable cuando se combinan educación, hábitos saludables y tamizaje regular. En ese sentido, la campaña no solo acerca los servicios, sino que empodera a las mujeres con información y acompañamiento, promoviendo cambios sostenibles en salud y bienestar.

Proyección y sostenibilidad del programa en Baja California

La “Ruta Rosa” reafirma el compromiso del sistema de salud estatal con la prevención y el acceso equitativo a los servicios oncológicos. No obstante, su sostenibilidad dependerá de la capacidad institucional de convertir cada mastografía en una oportunidad de diagnóstico, tratamiento y seguimiento integral.

Más allá de una campaña itinerante, se trata de una política pública preventiva que demanda continuidad, evaluación y transparencia. Su éxito no solo se medirá en el número de estudios realizados, sino en la reducción de diagnósticos tardíos, la mejor supervivencia de las pacientes y el fortalecimiento de la confianza ciudadana en los servicios de salud.

La detección temprana salva vidas; la continuidad institucional las transforma.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!