PUBLICADO: julio 31, 2025 | 11:38 am

Salud Casa por Casa: la revolución de la atención domiciliaria para adultos mayores y personas con discapacidad

Salud Casa por Casa suma 2,2 millones de visitas médicas domiciliarias, fortaleciendo prevención y derivación oportuna para mayores y personas con discapacidad.
Salud Casa por Casa la revolución de la atención domiciliaria para adultos mayores y personas con discapacidad

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

Con más de 2.209.541 visitas médicas domiciliarias, el programa Salud Casa por Casa ha transformado el acceso a servicios de prevención y seguimiento para adultos mayores y personas con discapacidad en México, integrando una historia clínica especializada y derivaciones oportunas que han salvado vidas directamente en el domicilio de los beneficiarios.

Un modelo de atención preventiva

El programa Salud Casa por Casa, impulsado por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ya ha acumulado 2 209 541 visitas médicas domiciliarias realizadas por su personal de salud, conformado por médicas, médicos, enfermeras y enfermeros que operan bajo protocolos de atención primaria y prevención en el hogar.

Esta estrategia, considerada la más ambiciosa de su tipo en el mundo, busca anticipar el descontrol de enfermedades crónicas y reducir la presión sobre los servicios hospitalarios al atender a la población más vulnerable en su entorno familiar.

Resultados y derivaciones hospitalarias

Durante las jornadas de visita, el personal de Salud Casa por Casa identifica casos de urgencia y activa su protocolo de enlace con los niveles de atención superiores. Hasta la fecha, se han derivado 316 pacientes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 37 al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y 891 al IMSS Bienestar, garantizando atención oportuna en situaciones críticas.

Estas derivaciones han sido clave para la detección temprana de hipertensión arterial grave, complicaciones metabólicas y eventos cardiovasculares, evitando hospitalizaciones tardías.

Bw700-p5-pc-op-banner-de-suscripci195179n-mex-01

Historia clínica especializada

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, subrayó que, por primera vez en México, se elabora una historia clínica especializada para cada adulto mayor y persona con discapacidad atendida, con formatos diseñados para captar información sobre comorbilidades, funcionalidad y contexto social del paciente.

Este expediente digitalizado permite al sistema de salud federal analizar tendencias epidemiológicas y focalizar intervenciones en zonas con mayor prevalencia de enfermedades crónicas, optimizando el uso de recursos.

Infraestructura humana y cobertura nacional

Según el portal oficial de Programas para el Bienestar, Salud Casa por Casa moviliza a casi 20.000 facilitadores de salud entre enfermeras, enfermeros, médicas, médicos y Servidores de la Nación que brindan atención periódica a beneficiarios de 65 años y más y a personas con discapacidad, independientemente de su afiliación al IMSS, ISSSTE o IMSS Bienestar.

Este personal no sólo realiza curaciones y toma de signos vitales, sino que prescribe medicamentos, hace recomendaciones de higiene y nutrición, y orienta sobre salud mental y bienestar funcional.

Perspectiva global y recomendaciones de la OMS

Las evidencias internacionales respaldan la eficacia de los programas de visitas domiciliarias para personas mayores. La Organización Mundial de la Salud destaca que la atención integrada en el hogar mejora la calidad de vida, reduce las hospitalizaciones y fortalece la continuidad del cuidado en poblaciones vulnerables.

Asimismo, la OMS define cinco funciones esenciales de la atención primaria, accesibilidad, continuidad, coordinación, integralidad y atención centrada en la persona que Salud Casa por Casa cumple al ofrecer servicios de primera línea directamente en el domicilio.

Retos y sostenibilidad

El éxito inicial de Salud Casa por Casa ha encendido expectativas sobre su consolidación como pilar de la atención primaria en México, pero su sostenibilidad dependerá de varios factores críticos. En primer lugar, se requiere asegurar un financiamiento estable y predecible: aunque el presupuesto designado para este programa proviene de recursos federales y aportaciones de los institutos de seguridad social, es indispensable formalizar un mecanismo de cofinanciamiento multianual que garantice la continuidad de las rutas de atención y permita la renovación constante de equipos biomédicos portátiles.

Adicionalmente, la capacitación permanente de las y los profesionales de salud es clave para estandarizar prácticas clínicas y protocolos de derivación; se plantea la creación de una plataforma virtual de entrenamiento que complemente las sesiones presenciales y permita medir competencias mediante simulaciones y evaluación de desempeño.

Otro reto sustancial es la plena interoperabilidad de la historia clínica especializada con los sistemas de información del IMSS, ISSSTE y la Secretaría de Salud. La integración de datos en tiempo real facilitará el monitoreo de indicadores de impacto como la reducción de la morbilidad cardiovascular o la tasa de reingresos hospitalarios y habilitará herramientas de análisis geoespacial para identificar “puntos calientes” de enfermedad crónica.

Para ello, será necesario adoptar estándares de intercambio de información basados en HL7 FHIR y promover acuerdos de confidencialidad y protección de datos entre entidades públicas.

Asimismo, la cobertura en zonas rurales y comunidades indígenas exige estrategias de inclusión digital y cultural. La provisión de tabletas con aplicaciones en lenguas locales, así como la incorporación de promotores comunitarios que refuercen la comunicación y el seguimiento domiciliario, contribuirá a reducir brechas de acceso.

Finalmente, la vinculación con organizaciones civiles y el sector privado permitirá diversificar fuentes de financiamiento y enriquecer la toma de decisiones con evaluaciones independientes. Solo mediante una gobernanza colaborativa, con metas claras y evaluaciones periódicas, Salud Casa por Casa podrá escalar de un proyecto exitoso a un modelo de referencia internacional en atención domiciliaria preventiva.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!