PUBLICADO: octubre 28, 2025 | 12:30 pm

Secretaría de Salud refuerza la detección oportuna del ictus para prevenir muertes y discapacidad

La Secretaría de Salud refuerza la detección oportuna del ictus en México para prevenir muertes y reducir la discapacidad asociada a esta enfermedad.
Secretaría de Salud refuerza la detección oportuna del ictus para prevenir muertes y discapacidad

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

Con motivo del Día Mundial del Ictus, que se conmemora este 29 de octubre, la Secretaría de Salud lanzó un llamado urgente a la población mexicana para reconocer de manera inmediata los síntomas de la enfermedad vascular cerebral y acudir sin demora a los servicios de urgencias, ya que la atención oportuna puede evitar secuelas graves e incluso salvar la vida.

La autoridad sanitaria recordó que el ictus o infarto cerebral ocurre cuando una arteria del cerebro se obstruye, impidiendo el flujo sanguíneo y provocando la muerte del tejido cerebral. Su tratamiento debe iniciarse en las primeras horas tras el inicio de los síntomas, pues si el paciente llega al hospital en menos de cuatro horas y media puede recibir un tratamiento que disuelve el coágulo y restablece el flujo sanguíneo, permitiendo una recuperación total en muchos casos.

Síntomas de alarma: cada minuto cuenta

La doctora Claudia Liz Alfaro Tapia, jefa del Servicio de Neurología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (HGMEL), explicó que los principales signos de alarma del ictus son el entumecimiento o desviación de la cara, la debilidad en un brazo o una pierna, las alteraciones del lenguaje, el vértigo y la visión doble.

Subrayó que, si estos síntomas aparecen de forma repentina, es indispensable acudir de inmediato a un hospital. La atención dentro de las primeras cuatro horas y media aumenta significativamente las posibilidades de recuperación, ya que durante ese periodo puede aplicarse un tratamiento especializado que disuelve el coágulo responsable de la obstrucción.

“El reconocimiento temprano y la acción inmediata pueden marcar la diferencia entre una recuperación completa y una discapacidad permanente”, enfatizó la especialista.

Prevención: hábitos saludables para reducir el riesgo

La Secretaría de Salud recordó que la adopción de hábitos saludables es fundamental para prevenir la enfermedad vascular cerebral. Entre las recomendaciones destacan mantener una alimentación balanceada, realizar actividad física de manera regular, evitar el consumo de tabaco, moderar la ingesta de alcohol y controlar padecimientos crónicos como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.

La doctora Alfaro Tapia precisó que, aunque existen factores que no pueden modificarse como la edad o el sexo, sí es posible reducir los riesgos mediante una vida saludable. Estas acciones, señaló, constituyen la base para disminuir la incidencia de ictus y sus complicaciones, al tiempo que fortalecen la salud cardiovascular y neurológica de la población.

Código Ictus: atención oportuna y coordinada en el Hospital General de México

Como parte de las estrategias institucionales, el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” cuenta con un programa especializado denominado “Código Ictus”, diseñado para garantizar una atención integral, rápida y coordinada a los pacientes que presentan infarto cerebral.

El protocolo integra los servicios de urgencias, neurología, imagenología y unidades de cuidados intensivos, con el objetivo de reducir la mortalidad y la discapacidad asociadas al ictus.

De acuerdo con la jefa del Servicio de Neurología, el hospital atiende entre 150 y 160 emergencias cerebrovasculares al año, y aproximadamente el 30% de los pacientes cumple con los criterios médicos para recibir el tratamiento trombolítico, que permite disolver el coágulo y restablecer la circulación sanguínea en el cerebro.

Fortalecer la respuesta hospitalaria y la conciencia ciudadana, prioridad sanitaria

La Secretaría de Salud enfatizó que la detección temprana y la respuesta médica inmediata son esenciales para evitar consecuencias graves del ictus. Este padecimiento sigue siendo una de las principales causas de muerte y discapacidad en México, por lo que reforzar la educación ciudadana y la capacidad hospitalaria resulta determinante.

“Detectar los síntomas y actuar de inmediato puede marcar la diferencia entre una recuperación completa y una discapacidad permanente”, concluyó la doctora Claudia Liz Alfaro Tapia, al reiterar el compromiso del Hospital General de México con la atención oportuna de emergencias neurológicas a través del Código Ictus.

Con este llamado, la Secretaría de Salud busca concientizar a la población sobre la importancia de reconocer los síntomas del ictus y adoptar hábitos de vida saludables como estrategia de prevención. Además, destaca la relevancia del trabajo coordinado entre hospitales, personal médico y ciudadanía para garantizar la atención inmediata ante los primeros signos de alarma.

En el marco del Día Mundial del Ictus, la institución reafirmó su compromiso de fortalecer la red de atención hospitalaria y promover acciones preventivas que permitan reducir la mortalidad y las secuelas neurológicas de una enfermedad que, atendida a tiempo, puede tener un desenlace favorable.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!