La Secretaría de Salud de Colima confirmó el primer caso de sarampión en la entidad, registrado en una niña de dos años originaria de Tecomán, lo que enciende las alertas sobre el avance del brote que afecta a 24 estados del país.
El contagio, vinculado a viajes a Michoacán y San Luis Potosí, ocurre en medio de un repunte nacional con más de 4,000 casos y al menos 17 defunciones, lo que obliga a reforzar la vigilancia epidemiológica, aplicar cercos sanitarios y completar esquemas de vacunación. Autoridades locales y federales advierten que el reto es contener la propagación del virus en un contexto de rezago vacunal y riesgo de pérdida de la eliminación del sarampión en México.
Contexto epidemiológico y alcance del brote en México
El caso confirmado en Colima se enmarca en un brote nacional de sarampión que ha cobrado impulso durante 2024-2025. La Secretaría de Salud de México ha difundido informes diarios sobre el brote, en los que se reportan miles de casos acumulados y múltiples entidades afectadas.
Según datos al corte de mediados de 2025, el país ha registrado más de 4,000 casos confirmados y alrededor de 16 a 17 muertes atribuidas al virus. Chihuahua se ha convertido en el epicentro del brote, concentrando más del 90 % de los casos y la mayoría de las defunciones. Este brote ha puesto en jaque la certificación de erradicación de sarampión que México mantenía desde 1996.
Al nivel regional, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó que, hasta el 8 de agosto de 2025, en la Región de las Américas se habían confirmado 10,139 casos y 18 muertes por sarampión en diez países, un incremento marcado frente al periodo anterior.
Detalles del caso en Colima y estrategia de contención
La menor con sarampión, de dos años de edad, es originaria de Tecomán, Colima. Según la Secretaría de Salud estatal, su antecedente de viaje incluye visitas a Yurécuaro, Michoacán, y a Río Verde, San Luis Potosí, ambas localidades con casos recientes confirmados de sarampión.
El 27 de septiembre, la niña presentó fiebre hasta 38 °C, y al día siguiente desarrolló un exantema maculopapular acompañado de tos, coriza, conjuntivitis y deterioro general. Fue atendida el 1 de octubre en el Centro de Salud “Colonia Bayardo” en Tecomán, donde se notificó el caso de forma inmediata, y se enviaron muestras para diagnóstico al laboratorio estatal. Ese mismo día se confirmó el resultado positivo para el virus del sarampión.
Las autoridades reportan que la paciente se encuentra estable y con evolución favorable, bajo las medidas clínicas de soporte. Tras la confirmación, se activó el cerco epidemiológico y se implementó el bloqueo vacunal en coordinación con IMSS-Bienestar y brigadas jurisdiccionales de vacunación.
Con este caso, Colima se convierte en el vigésimo cuarto estado de México en reportar casos de sarampión durante el actual brote. La Secretaría estatal ha instado a la población a revisar y completar los esquemas de vacunación de niñas y niños, y recuerda solicitar atención médica ante síntomas como fiebre alta, exantema, tos, estornudos, conjuntivitis o inflamación ganglionar.
Características clínicas, transmisibilidad y riesgo poblacional
El sarampión es una enfermedad viral provocada por el virus del género Morbillivirus, altamente contagiosa, transmitida por gotitas respiratorias o por contacto directo con secreciones faríngeas. El periodo de incubación varía entre 7 y 21 días (promedio 14), con transmisibilidad que inicia 4 días antes y se extiende hasta 4 días después del exantema.
Los síntomas clásicos comienzan con fiebre elevada, tos, coriza y conjuntivitis, seguidos de aparición de manchas de Koplik en mucosas y un exantema maculopapular que usualmente se extiende de cabeza a pies. En general, el exantema dura entre 4 y 7 días.
Las complicaciones más frecuentes incluyen neumonía, otitis media, diarrea, laringotraqueobronquitis, e incluso encefalitis; estas son especialmente probables en menores de 5 años, personas con malnutrición o inmunodepresión. En escenarios de baja cobertura de servicios de salud, la letalidad puede oscilar entre 10% y 30% en casos graves.
Retos estructurales y lecciones para el sistema de salud
Este brote pone en evidencia tanto las fortalezas como las limitaciones del sistema de vigilancia y respuesta vacunológica en México. Una debilidad recurrente ha sido el rezago en vacunación inducido por la pandemia de COVID-19, cuando muchas campañas se suspendieron o se redujo el acceso a servicios de vacunación de rutina. En muchos estados, el esquema tradicional de dos dosis (primera al año de edad y refuerzo al año y medio) ha sido afectado por abandono de los citatorios o falta de dosis disponibles localmente.
Otro reto es evitar la reintroducción del virus desde regiones con transmisión activa. En el caso de Colima, el antecedente del viaje a zonas con casos confirmados resalta la importancia del control en fronteras jurisdiccionales, del intercambio intermunicipal y de la vigilancia de viajeros.
Desde el nivel de salud estatal hasta la política nacional, la articulación entre jurisdicciones sanitarias, laboratorios estatales y la Dirección General de Epidemiología (DGE) es imprescindible. Los protocolos de notificación inmediata, aislamiento de casos y búsqueda de contactos deben reforzarse con recursos técnicos y humanos.
Recomendaciones técnicas para el sector salud y autoridades
Las autoridades sanitarias han reiterado la necesidad de reforzar la vigilancia activa para identificar de manera temprana los casos sospechosos y garantizar su notificación oportuna. Entre las medidas más urgentes destacan la implementación de bloqueos vacunales focalizados en zonas de riesgo, la ampliación de rangos de edad para la aplicación de dosis de refuerzo y la garantía de disponibilidad de biológicos en todas las jurisdicciones.
Asimismo, especialistas insisten en la capacitación continua del personal de salud en protocolos de manejo y aislamiento, acompañada de campañas de sensibilización dirigidas a la población para reconocer los síntomas y acudir de inmediato a los servicios médicos. Finalmente, la supervisión constante de los indicadores de cobertura vacunal y de la evolución del brote resulta indispensable para evaluar el impacto de las intervenciones y ajustar las estrategias de control.
Colima: un llamado urgente a la acción preventiva
Colima se suma a la lista de estados con casos activos de sarampión, lo que refleja la vulnerabilidad del país frente a enfermedades prevenibles por vacunación. La confirmación en una niña de dos años obliga a reforzar la vigilancia epidemiológica, acelerar los cercos sanitarios y garantizar el acceso oportuno a esquemas completos de inmunización.
Autoridades locales y federales advierten que la contención dependerá de la coordinación interinstitucional y de la respuesta de la población para acudir a los servicios de salud, reconocer los síntomas y aplicar la vacuna, considerada la medida más eficaz para cortar la transmisión del virus.