PUBLICADO: septiembre 8, 2025 | 3:38 pm

México en vilo por sarampión: más de 4.300 casos en 2025 amenazan su estatus de país libre de la enfermedad

México enfrenta más de 4.300 casos de sarampión en 2025; especialistas alertan riesgo de perder el estatus de país libre de la enfermedad.
México en vilo por sarampión más de 4.300 casos en 2025 amenazan su estatus de país libre de la enfermedad

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

México enfrenta uno de los mayores desafíos epidemiológicos de las últimas décadas: el sarampión, una enfermedad que el país había logrado erradicar como transmisión endémica desde 1996, ha resurgido con fuerza en 2025. Con más de 4,300 casos confirmados y 17 fallecimientos en lo corrido del año, el brote amenaza con revertir un logro histórico de salud pública y pone en riesgo la certificación internacional que reconoce a México como país libre de esta enfermedad.

La concentración de contagios en Chihuahua donde se registra más del 90% de los casos, la propagación a 21 estados y la caída sostenida en las coberturas de vacunación, agravada tras la pandemia de COVID-19, conforman un panorama crítico. Autoridades sanitarias, especialistas y organismos internacionales coinciden en que la prioridad es reforzar la inmunización, intensificar la vigilancia epidemiológica y cortar la transmisión antes de cumplir un año con circulación activa del virus.

Alarmante repunte nacional con epicentro en Chihuahua

De acuerdo con cifras oficiales, hasta principios de septiembre México acumula 4,353 casos confirmados de sarampión y 17 defunciones, de los cuales 4,051 casos y 16 muertes corresponden al estado de Chihuahua. Aunque la epidemia inició con un caso importado en Oaxaca en febrero, fue en comunidades menonitas de Cuauhtémoc, Chihuahua, donde se desató el foco principal debido a la negativa histórica a la vacunación.

El brote se ha extendido a 21 entidades federativas, entre ellas la Ciudad de México, que ha confirmado 4 casos y 358 sospechosos. Si bien la capital no presenta la magnitud del foco chihuahuense, su densidad poblacional y movilidad hacen temer un repunte en zonas urbanas de alta concentración.

Entre julio y agosto, el incremento semanal superó los 300 casos, aunque en las últimas semanas la tendencia muestra una ligera desaceleración. No obstante, el riesgo persiste: Canadá, con 4,799 contagios, y Estados Unidos, con 1,431, encabezan también los brotes continentales, lo que refleja un problema regional.

Bw700-p5-pc-sktop-banner-de-bienvenida-cs-mex-01

Vacunación insuficiente y comunidades vulnerables

El repunte se explica, principalmente, por la disminución en las coberturas de vacunación. Durante casi dos décadas (2000–2018), México logró tasas cercanas al 99%, lo que garantizaba la protección comunitaria. Sin embargo, en años recientes se observó un descenso preocupante: en 2019 cayó a 55%, en 2020 repuntó a 79%, y en 2024 se situó apenas en 69%.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reporta que 71% de los pacientes no estaba vacunado y en 18% se desconoce su historial. En Chihuahua, la incidencia alcanza 45.4 casos por cada 100,000 habitantes, reflejando la vulnerabilidad de comunidades rurales, menonitas, indígenas y jornaleros agrícolas, donde persiste la desconfianza hacia los biológicos.

Los especialistas subrayan que estas brechas no solo afectan a la niñez, tradicionalmente más expuesta, sino también a adultos jóvenes entre 25 y 49 años, que hoy concentran una parte significativa de los contagios.

Estrategias de contención: la respuesta nacional y estatal

Frente al avance del brote, el Gobierno federal desplegó el Plan Nacional de Respuesta Rápida, que incluye reforzamiento de la vigilancia epidemiológica, diagnósticos oportunos, aislamiento de casos, cercos sanitarios y vacunación gratuita para personas de 6 meses a 49 años.

En Chihuahua, epicentro del problema, se activó la “Juárez Shield Strategy”, con jornadas masivas que lograron inmunizar a más de 42,000 personas en una sola semana. Asimismo, se han instalado macrocentros de vacunación en zonas rurales y urbanas de alta densidad poblacional.

Pese a estos esfuerzos, expertos advierten que la efectividad de la estrategia depende de la coordinación entre autoridades federales, estatales y municipales, así como de la colaboración de las comunidades para aceptar los biológicos.

Un riesgo para el estatus de eliminación del sarampión

México obtuvo en 1996 la certificación de país libre de transmisión endémica de sarampión, tras décadas de esfuerzos de vacunación y campañas masivas. Sin embargo, esa condición está hoy en riesgo.

De acuerdo con criterios de la OPS y la OMS, si un país mantiene circulación sostenida del virus durante 12 meses, pierde automáticamente la certificación. Dado que el brote en Chihuahua sigue activo y se han registrado contagios en otras 20 entidades, México podría enfrentar este escenario si no logra cortar las cadenas de transmisión en los próximos meses.

Medidas estratégicas para frenar la propagación del sarampión

El control del sarampión requiere acciones inmediatas y sostenidas en varios frentes. En primer lugar, los especialistas recomiendan un monitoreo epidemiológico más exhaustivo, capaz de identificar de manera temprana las cadenas de transmisión y declarar el cierre de los brotes dentro del plazo de 42 días posteriores a su detección.

Igualmente, se subraya la urgencia de reforzar la cobertura con dos dosis de la vacuna SRP/MMR, enfocándose no solo en la niñez, sino también en adolescentes y adultos jóvenes, que muestran una creciente incidencia. En paralelo, es crucial desarrollar estrategias de comunicación específicas para comunidades con resistencia a la inmunización, como menonitas e indígenas, a través de mediadores culturales y líderes locales que contrarresten la desinformación y fortalezcan la confianza en los servicios de salud.

Otro aspecto indispensable es la coordinación interinstitucional entre los tres niveles de gobierno, que permita garantizar recursos, logística de vacunación y campañas de sensibilización efectivas. Finalmente, los expertos advierten que la inclusión activa del grupo de 25 a 49 años en los esquemas de inmunización será clave para frenar la propagación, dado que este segmento concentra parte de los contagios en el brote actual.

Perspectivas y retos para la salud pública en México

El brote de sarampión que atraviesa el país en 2025 refleja de manera contundente las consecuencias de la disminución en las coberturas de vacunación y la fragilidad de los sistemas de prevención ante fenómenos sociales como la desinformación o el rechazo a la inmunización. Si en los próximos meses no se logra cortar la transmisión activa, México corre el riesgo de perder la certificación de nación libre de sarampión, un estatus que representó durante casi tres décadas un referente de éxito en políticas de inmunización.

Más allá de la coyuntura inmediata, el desafío es estratégico: restaurar la confianza ciudadana en las vacunas, fortalecer la coordinación entre los tres niveles de gobierno y asegurar un acceso equitativo a la inmunización en poblaciones históricamente rezagadas. De ello dependerá no solo el control de este brote, sino también la capacidad del sistema de salud mexicano para prevenir futuras crisis epidemiológicas y garantizar la protección colectiva frente a enfermedades prevenibles por vacunación.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!