PUBLICADO: octubre 6, 2025 | 8:26 am

Secretaría de Salud y UAM fortalecen la investigación en salud, soberanía alimentaria e innovación científica

México avanza hacia un modelo de salud sustentado en la ciencia. La Secretaría de Salud y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) sellaron un convenio para fortalecer la investigación en salud y promover la soberanía alimentaria, en el marco del Plan México.
Secretaría de Salud y UAM fortalecen la investigación en salud, soberanía alimentaria e innovación científica

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

La Secretaría de Salud y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de impulsar la investigación en salud, la innovación tecnológica y la soberanía alimentaria en México. Este acuerdo forma parte de las acciones estratégicas del Plan México, orientado a aprovechar el conocimiento científico generado en las instituciones académicas para fortalecer el desarrollo industrial del país.

El secretario de Salud, David Kershenobich, subrayó que la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se centra en convertir la ciencia en motor de transformación económica y social. “Es en los centros de investigación donde surgen las ideas y las soluciones, y lo que buscamos es que esa riqueza trascienda la publicación académica para convertirse en emprendimiento, innovación y desarrollo que beneficie a la población y a la economía nacional”, afirmó.

El convenio establece líneas prioritarias en áreas clave como nutrición, economía de la salud y combate a la malnutrición en todas sus formas, desde la desnutrición hasta el sobrepeso y la obesidad. Asimismo, busca sentar las bases para que la UAM aporte su infraestructura científica en el diseño de políticas públicas, incluyendo la futura Ley General de Alimentación.

Nutrición y soberanía alimentaria: ejes del nuevo modelo de salud pública

Uno de los componentes más destacados del acuerdo es su enfoque en la soberanía alimentaria, un concepto que integra la salud pública con el desarrollo económico y social. El secretario Kershenobich destacó que la riqueza alimentaria nacional representa una oportunidad para detonar el desarrollo con soberanía, promoviendo la transformación de la industria alimentaria desde la ciencia.

“Queremos ir más allá de prohibir alimentos chatarra; buscamos desarrollar alternativas viables que mejoren la nutrición de la población y, al mismo tiempo, fortalezcan la economía del país”, expresó el funcionario.

El convenio promueve el desarrollo de alimentos funcionales, la mejora en la calidad nutricional de los productos disponibles en el mercado y la articulación de una red nacional de investigación para enfrentar los retos de la malnutrición y las enfermedades crónicas. En este sentido, la iniciativa se alinea con los objetivos del Plan México, que busca consolidar un modelo de salud basado en la prevención, el bienestar y la seguridad alimentaria.

Ciencia e innovación al servicio del bienestar

Durante la ceremonia, el rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana, Gustavo Pacheco López, destacó que el convenio reafirma una colaboración institucional de casi cinco décadas entre la UAM y la Secretaría de Salud, iniciada desde la fundación de la universidad en 1974.

“El convenio reafirma nuestro compromiso con la salud pública y el desarrollo nacional, mediante el conocimiento científico y la formación de profesionales comprometidos con el bienestar social”, puntualizó Pacheco López.

El rector enfatizó las capacidades interdisciplinarias de la UAM, que abarcan desde ciencias básicas, como biología molecular, bioquímica y neurociencias, hasta disciplinas aplicadas como nutrición, enfermería, medicina y desarrollo de alimentos funcionales. Estas áreas permiten a la institución contribuir a la creación de un modelo integral de prevención, atención y rehabilitación en salud, alineado con los nuevos desafíos epidemiológicos del país.

Hacia una estrategia nacional basada en prevención y desarrollo sostenible

En su intervención, el titular de la Secretaría de Salud hizo un llamado a integrar las capacidades científicas y tecnológicas del país en una estrategia nacional de salud centrada en la prevención, que responda a fenómenos estructurales como las transiciones epidemiológica y demográfica, así como al crecimiento de enfermedades crónicas no transmisibles.

El fortalecimiento de la investigación en salud y el aprovechamiento del conocimiento académico permitirán generar soluciones sostenibles que impacten positivamente en la calidad de vida de la población. El enfoque colaborativo entre la academia y el Estado busca cerrar la brecha entre investigación científica y desarrollo productivo, impulsando un modelo de bienestar sustentado en la evidencia científica.

Asimismo, el acuerdo se articula con las políticas de innovación industrial con soberanía nacional, promoviendo la transformación de los sistemas agroalimentarios mediante la creación de productos saludables y sostenibles.

UAM: referente académico en salud, nutrición e innovación

Al finalizar el acto protocolario, las autoridades realizaron un recorrido por las instalaciones de la UAM, donde se presentaron proyectos innovadores en nutrición y salud, incluyendo alimentos funcionales desarrollados por diversas unidades académicas.

Pacheco López subrayó que la universidad “se suma al esfuerzo nacional por lograr soberanía en sistemas agroalimentarios sostenibles y en la transformación de productos saludables”. Añadió que las capacidades institucionales de la UAM “ayudarán a construir un modelo alimentario pensado desde y para nuestra población, con pleno reconocimiento de la diversidad de nuestro territorio”.

La investigación en salud que impulsa este convenio representa un paso estratégico hacia un modelo nacional de bienestar y autosuficiencia científica, donde la innovación, la sostenibilidad y la salud pública convergen como pilares del desarrollo del país.

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!