PUBLICADO: octubre 31, 2025 | 1:00 pm

Seguridad vehicular en México: escenarios, costos y beneficios para el sistema de salud

Compartir noticia:

Las muertes por siniestros viales siguen siendo una de las principales causas de pérdida de años de vida saludable en México. Expertos estiman que una mejora integral en la seguridad vehicular salvaría miles de vidas cada año y aliviaría el sistema de salud.
Seguridad vehicular en México escenarios, costos y beneficios para el sistema de salud

Escucha esta noticia:

Cargando audio...

México enfrenta una crisis silenciosa en materia de movilidad que trasciende el ámbito vial para convertirse en un problema de salud pública y sostenibilidad económica. De acuerdo con un nuevo policy brief técnico, fortalecer la seguridad vehicular en México podría prevenir más de 7.500 muertes al año, reducir en cientos de miles las lesiones y liberar más de 160 mil millones de pesos anuales en costos asociados al sistema de salud y pérdidas productivas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha instado a los países a reducir en 50 % las muertes por lesiones de tránsito para 2030, meta que México aún ve distante: en 2023 se registraron 17.280 fallecimientos, según el INEGI, y la mitad de las víctimas fueron peatones, ciclistas o motociclistas.

¿Cuáles son los principales escenarios de mejora en seguridad vehicular?

El documento analiza tres escenarios de implementación tecnológica basados en la norma NOM-194-SE-2021, vigente desde 2021, y su comparación con los reglamentos de las Naciones Unidas (ONU 1958). La metodología se sustenta en un Comparative Risk Assessment que combina datos de INEGI, CONAPO y Global Burden of Disease (GBD) para estimar muertes evitadas, lesiones prevenidas y años de vida ajustados por discapacidad (AVAD).

  • Escenario 1 – Cumplimiento pleno de la NOM-194: Garantizar que todos los vehículos nuevos cumplan estrictamente con la norma permitiría evitar 3.321 muertes y 178.926 lesiones cada año, además de generar ahorros por $55.765 millones de pesos. Los autores enfatizan que “cumplir efectivamente la NOM-194 podría prevenir hasta 3.320 muertes anuales y generar beneficios económicos inmediatos”.
  • Escenario 2 – NOM-194 más estándares ONU 1958: Al incorporar tecnologías avanzadas como el frenado automático de emergencia (AEBS), sistemas de control electrónico de estabilidad (ESC) y requisitos de protección a peatones, las muertes evitadas ascenderían a 5.437 por año y los ahorros superarían los $112.233 millones de pesos.
  • Escenario 3 – ONU 1958 más tecnologías emergentes: La introducción de sistemas como el mantenimiento y alerta de cambio de carril (LKA) ampliaría el impacto a 7.504 muertes evitadas y $167.010 millones en ahorros anuales. Los analistas recomiendan evaluar estas innovaciones conforme crezca la evidencia internacional.

Cumplir la NOM-194 es la base mínima para avanzar en seguridad vial

La NOM-194-SE-2021 fue diseñada para regular los sistemas de seguridad activa y pasiva en vehículos ligeros nuevos, pero el policy brief advierte que “omite tecnologías orientadas a la protección de usuarios vulnerables” y “no se encuentra alineada con estándares internacionales”.

Su cumplimiento pleno, sin embargo, representa el primer paso tangible para reducir la mortalidad vial. La brecha actual no está tanto en el diseño normativo como en su falta de implementación efectiva. Supervisar el cumplimiento de la NOM en la industria automotriz y transparentar los resultados ante la ciudadanía permitiría capturar beneficios sanitarios inmediatos.

Además, el documento sugiere que México actualice periódicamente su regulación, siguiendo el ritmo de las normas de la ONU, que incorporan tecnologías de manera progresiva según la evidencia científica. Esto permitiría reducir la obsolescencia normativa y acelerar la convergencia con países de ingresos medios altos que ya han adoptado los reglamentos 1958.

¿Qué impacto tendría la seguridad vehicular en el sistema de salud y el gasto sanitario?

El fortalecimiento de la seguridad vehicular tiene efectos directos sobre la red hospitalaria. En 2019, México registró 18.489 muertes y 1.118.286 lesiones derivadas de siniestros viales, con más de un millón de AVAD asociados. Los costos totales ascienden a US$16.687 millones anuales, equivalentes al 1,28 % del PIB, según el informe Si se implementaran mejoras parciales en la regulación y la adopción tecnológica, los ahorros podrían superar US$8.790 millones, o 0,6 % del PIB, liberando recursos para ampliar cobertura, infraestructura y talento humano en salud.

Para los hospitales y aseguradoras, esta reducción de siniestros se traduce en menor presión sobre urgencias, quirófanos y unidades de cuidados intensivos, así como en una disminución de costos catastróficos por atención prolongada y rehabilitación postraumática. La atención oportuna y menos saturada también repercute en mejores resultados clínicos y una menor carga emocional para el personal de salud.

La actualización regulatoria puede alinear a México con los estándares internacionales

Los expertos sostienen que México tiene la oportunidad de posicionarse como líder regional en seguridad vehicular si logra sincronizar su marco normativo con los estándares de la ONU. El policy brief identifica tres líneas estratégicas:

  1. Monitorear y hacer cumplir la NOM-194, con mecanismos de inspección y sanción transparentes.
  2. Actualizar periódicamente la norma, para incluir tecnologías emergentes con eficacia comprobada.
  3. Priorizar tecnologías orientadas a usuarios vulnerables, como AEBS, ABS/ESC en motocicletas y estructuras frontales con protección a peatones.

Estas medidas no solo cumplen compromisos internacionales, como la Década de Acción por la Seguridad Vial 2021–2030, sino que también aportan beneficios colaterales: reducción de costos de aseguramiento, disminución de litigios por siniestros y mayor productividad social.

Del cumplimiento normativo a la gestión de resultados

El análisis concluye que México dispone de una ruta técnica clara para alcanzar la meta de la OMS de reducir 50 % las muertes por tránsito a 2030. La prioridad inmediata es hacer cumplir la NOM-194; en el mediano plazo, alinear la regulación con los estándares ONU 1958; y, en el largo plazo, evaluar e incorporar tecnologías emergentes con monitoreo de impacto sanitario y económico.

Si se implementan estas acciones, el país no solo evitará miles de muertes y lesiones cada año, sino que también liberará recursos significativos para fortalecer su sistema de salud, mejorar la atención hospitalaria y promover un modelo de movilidad verdaderamente segura y sostenible.

Descargue aquí el informe completo:

Compartir noticia:

Publicado por:

Temas relacionados:

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Suscríbete y recibe contenido exclusivo!